Conversatorio Última Thule en "La pieza de los alegres desmemoriados en la partida de Tresillo (Cuento histórico de Elisa Mújica)

 

Conversatorio
Última Thule (un lugar mítico que representaba el confín del mundo conocido, un límite geográfico y simbólico).Simboliza el desafío de enfrentar lo desconocido, lo nuevo, y de encontrar un "lugar en la Historia)

 "La pieza de los alegres desmemoriados en la partida de Tresillo (Cuento histórico de Elisa Mújica)

 

 

El fragmento de entrada: “Buscaban un lugar en la Historia para enfrentar lo desconocido y lo nuevo…” está en la noción de Última Thule  y en la idea  que la literatura y la historia son herramientas para conectar pasado, presente y futuro, para  comprender.

 

Rn el cuento Los “alegres desmemoriados” podrían representar a las élites (coloniales o modernas) que, en su afán por construir un futuro, olvidan el relato histórico que les da sentido, condenándose a repetir patrones de decadencia (¿El eterno retorno?)

 

La “pieza”  es donde enfrentan “lo ignoto del pasado”  y el juego es el espacio literario (como la partida de tresillo) donde se confrontan las verdades incómodas de la historia y trata de recordar  el “relato que subyace a todos” —la memoria histórica colectiva, con una narrativa ficticia para reflejar la decadencia de las élites criollas: usan la literatura para “entrar en la pieza” del pasado y rescatar su memoria.

 

 

 Como discutimos, La partida de tresillo (parte de Cuentos para niños de La Candelaria, 1997) usa la memoria histórica para recrear la Bogotá virreinal del siglo XVIII, centrándose en la decadencia de las élites criollas. La partida de cartas simboliza su resistencia al cambio y sus tensiones internas, mientras que la subtrama de Santander y la fuga de Sardá introduce conflictos de lealtades que reflejan las fisuras de la sociedad colonial y poscolonial.

 

 

Última Thule, lo tomo de las consideraciones del Mexicano Alfonso Reyes y también sus consideraciones de Historia y Literatura de su obra El Deslinde, prolegómenos a la teoría literaria (1944)

Ensayo Última Tule (publicado en Obras completas, tomo XI, 1960).

En el ensayo Última Tule (1960) se retoma el concepto clásico de Thule, un lugar mítico mencionado por los geógrafos griegos y romanos (como Piteas) que representaba el confín del mundo conocido, un límite geográfico y simbólico.

 

Aquí, es una metáfora de la búsqueda intelectual y cultural de América Latina, un continente que explora su identidad en los márgenes de la tradición occidental, se reflexiona sobre la posición de América como un espacio de "tentativas y orientaciones", un lugar donde se construye una nueva civilización a partir de la síntesis de influencias europeas, indígenas y criollas; simboliza el desafío de enfrentar lo desconocido, lo nuevo, y de encontrar un "lugar en la Historia" para América, lo que conecta directamente con el fragmento  “Buscaban un lugar en la Historia para enfrentar lo desconocido y lo nuevo.”

 

Historia y literatura en El deslinde:

 

El deslinde es una obra teórica fundamental en la que Reyes intenta definir lo específicamente literario, distinguiéndolo de otras disciplinas como la historia y la ciencia. Según Reyes, la literatura, la historia y la ciencia son tres pilares del conocimiento humano que se entrelazan para dar sentido al mundo, pero no pueden deslindarse completamente porque se complementan.

 

La historia busca reconstruir el pasado a partir de hechos, pero a menudo recurre a la narrativa literaria para llenar vacíos; la literatura, por su parte, ofrece una “experiencia” que refleja tanto la realidad como la imaginación.

 

En El deslinde, Reyes argumenta que la literatura no solo es un fenómeno estético, sino también un testimonio humano que contiene “noticias sobre los conocimientos, las nociones, los datos históricos de cada época” y los “indicios más preciosos sobre nuestras ‘modas interiores’” (es decir, los valores y sensibilidades de una sociedad). Esto resuena con la narrativa histórica de Mújica, que usa la literatura para rescatar la memoria histórica y explorar las dinámicas sociales del pasado colonial.

 

Reyes también destaca que la literatura, al narrar el pasado, combina realidad y ficción, como en las biografías o las crónicas históricas, lo que permite recrear la vida de los sujetos que construyeron la historia. Esta idea es clave para conectar con La partida de tresillo, donde Mújica mezcla hechos históricos (como la mención de Santander) con una narrativa ficticia para reflejar la decadencia de las élites criollas.

 

 

*Relación con el fragmento “La pieza de los alegres desmemoriados”:*

 

El fragmento que compartiste (“Buscaban un lugar en la Historia para enfrentar lo desconocido y lo nuevo…”) parece inspirarse en la noción de Última Thule como un espacio de exploración identitaria y en la idea de Reyes de que la literatura y la historia son herramientas para comprender el pasado colectivo. Los “alegres desmemoriados” podrían representar a las élites (coloniales o modernas) que, en su afán por construir un futuro, olvidan el relato histórico que les da sentido, condenándose a repetir patrones de decadencia.

 

La “pieza” donde enfrentan “lo ignoto del pasado” puede leerse como un espacio literario (como la partida de tresillo en el cuento de Mújica) donde se confrontan las verdades incómodas de la historia, como la resistencia al cambio o las lealtades divididas.

 

 

Conexión con La partida de tresillo de Elisa Mújica

Memoria histórica:

 

Como discutimos, La partida de tresillo (parte de Cuentos para niños de La Candelaria, 1997) usa la memoria histórica para recrear la Bogotá virreinal del siglo XVIII, centrándose en la decadencia de las élites criollas. La partida de cartas simboliza su resistencia al cambio y sus tensiones internas, mientras que la subtrama de Santander y la fuga de Sardá introduce conflictos de lealtades que reflejan las fisuras de la sociedad colonial y poscolonial.

 

Al igual que Reyes en Última Thule y El deslinde, Mújica busca un “lugar en la Historia” para Colombia, rescatando el pasado para entender el presente. Los “alegres desmemoriados” del fragmento podrían compararse con las élites criollas del cuento, que, al ignorar el “relato que subyace a todos” (la memoria histórica de su sociedad), perpetúan su decadencia.

 

 

Decadencia de las élites:

 

 

En La partida de tresillo, la decadencia de las élites se manifiesta en su aferramiento a tradiciones y jerarquías, simbolizado por el juego de cartas. Esto conecta con la idea de Reyes en Última Thule de que América debe construir su identidad sin olvidar su pasado, ya que el olvido lleva a la repetición de errores históricos.

 

 

 

El fragmento de Última Thule sugiere que los “alegres desmemoriados” deben recordar el pasado para enfrentar lo nuevo, lo que resuena con la crítica implícita de Mújica a las élites que, al resistir el cambio, se condenan a la irrelevancia.

 

 

Historia y literatura:

 

 

Reyes, en El deslinde, destaca que la literatura es un testimonio humano que refleja tanto hechos históricos como las “modas interiores” de una época. Mújica, en La partida de tresillo, usa la narrativa literaria para recrear el ambiente colonial, combinando detalles históricos (como la mención de Santander) con una ficción que explora las emociones y conflictos de los personajes.

 

 

 

 

 

 

 

El fragmento de Última Thule refuerza esta idea al sugerir que la literatura (la “pieza” donde se enfrenta el pasado) es un espacio para recuperar el relato colectivo, algo que Mújica logra al narrar la historia de Bogotá desde la perspectiva de las élites en declive.

 

 

 

Consejo para abordar el conversatorio

 

 

Para estructurar el conversatorio online con tu alumno, te sugiero un enfoque que integre las ideas de Reyes (Última Thule y El deslinde) con La partida de tresillo de Mújica, usando el fragmento “La pieza de los alegres desmemoriados” como eje temático. Aquí tienes un plan detallado:

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción: Presentar el marco temático

Duración: 5-7 minutos

Objetivo: Contextualizar a Alfonso Reyes, Elisa Mújica y el fragmento de Última Thule como puntos de partida para discutir la memoria histórica y la decadencia de las élites.

 

Cómo hacerlo:

 

 

Comienza explicando que el conversatorio explorará cómo la literatura rescata la memoria histórica para reflexionar sobre la identidad y los errores del pasado, usando el fragmento “La pieza de los alegres desmemoriados” como inspiración.

 

Presenta a Alfonso Reyes como un humanista mexicano cuya obra Última Thule reflexiona sobre la identidad latinoamericana como un viaje hacia lo desconocido, y El deslinde como un tratado que conecta historia y literatura como pilares del conocimiento

 

 

humano.

 

Cita brevemente: “La literatura contiene noticias sobre los conocimientos, las nociones, los datos históricos de cada época” (Reyes, El deslinde).

 

 

 

Introduce a Elisa Mújica como una escritora colombiana que, en La partida de tresillo, usa la memoria histórica para explorar la decadencia de las élites coloniales en la Bogotá virreinal, un tema que resuena con las ideas de Reyes.

 

Lee el fragmento de Última Thule (“Buscaban un lugar en la Historia…”) y plantea una pregunta inicial para enganchar a tu alumno: ¿Qué te sugiere la idea de “los alegres desmemoriados” que deben recordar el pasado para enfrentar lo nuevo? ¿Cómo crees que se relaciona con la literatura de Mújica?

 

 

2. Análisis comparativo: Última Thule, El deslinde y La partida de tresillo

Duración: 20-25 minutos

 

Objetivo: Conectar las ideas de Reyes sobre memoria histórica, historia y literatura con la narrativa de Mújica, usando el fragmento como puente.

 

Cómo hacerlo:

 

Reyes y Última Thule: Explica que, para Reyes, Última Thule representa la búsqueda de América por un “lugar en la Historia”, un esfuerzo que requiere recordar el pasado colectivo para construir una identidad propia. Los “alegres desmemoriados” del fragmento podrían ser aquellos que olvidan este pasado, como las élites coloniales o modernas que resisten el cambio.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Puedes decirme que religión profesaba una persona que nunca existió?

Grok, ¿Se podría conocer cual es el mejor cuento literario del siglo XXI?

Poesía e IA.