La narrativa histórica en la obra de Elisa Mújica
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La narrativa histórica en la obra de Elisa Mújica
El tema central de su narrativa es la historia social de Colombia a partir de la Independencia y las posibilidades que la sociedad le ofrecía a las mujeres. Sus novelas más conocidas son Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984). En ellas analiza tanto el país como el individuo, sus preocupaciones, angustias, las dificultades que atraviesa, insistiendo sobre los fracasos y tragedias de sus protagonistas y de los momentos históricos²
Lo que más le preocupa a Mújica es el olvido de la historia, la tendencia de la edad moderna de borrar el pasado en vez de buscar raíces en una tradición común a todos que llevará a valores comunitarios en vez del capitalismo rampante que ella ve como desastrosamente aislante. Como dice Carmen Perilli en Historiografía y ficción en la narrativa hispanoamericana (1995), “una cultura opera traumáticamente cuando es sometida. al olvido obligatorio que supone la pérdida de grandes zonas de la memoria de la comunidad”
(13). Elisa Mújica lamenta el olvido deliberado (o por lo menos descuidado) de los aconteceres y de las personalidades que formaron --paso tras paso, año tras año-- la sociedad bogotana y colombiana. Una cultura necesita preservar su memoria del pasado para entenderse y orientarse en el presente.
La anacronía es un recurso narrativo que consiste en alterar el orden cronológico de los hechos en una historia, rompiendo la línea temporal lineal. Esto implica que la historia no se cuenta en orden secuencial, sino que puede incluir saltos hacia el pasado o futuro, afectando la forma en que el lector percibe la trama.
Tipos de anacronía:
Analepsis (Retrospección):
Un salto hacia el pasado para relatar eventos que ocurrieron antes de la acción principal. Ejemplos comunes son los flashbacks o recuerdos repentinos de un personaje.
Prolepsis (Anticipación):
El narrador anticipa eventos que aún no han sucedido, pero que son relevantes para la historia. Ejemplos son los flashforwards o premoniciones.
Funciones de la anacronía:
Crear suspense: Anticipar eventos puede generar intriga y expectativa en el lector.
Aclarar el contexto: La analepsis puede proporcionar información crucial sobre los personajes o los acontecimientos pasados, enriqueciendo la trama.
Realizar una pausa en la narración: El uso de la anacronía puede permitir al narrador cambiar la perspectiva o el ritmo de la narración.
Ejemplos de anacronías:
Flashback:
Un personaje recuerda un evento del pasado durante una conversación o mientras está en un lugar que le evoca ese recuerdo.
Flashforward:
El narrador adelanta la historia y revela lo que sucederá en el futuro, pero solo brevemente o con un foco particular.
La anacronía, al romper con la secuencia temporal tradicional, puede generar un efecto de complejidad narrativa y una mayor participación del lector.
Para el conversatorio, te recomiendo estructurar la discusión en torno a la memoria histórica como un puente entre Última Thule y La partida de tresillo, usando la decadenciade las élites como un tema central que conecta el pasado colonial con el presente.
La narrativa de Mújica, combinada con el fragmento de Última Thule, ofrece una oportunidad única para explorar cómo la literatura puede iluminar el pasado y desafiar el statu quo, tanto en la época colonial como en la actualidad.
Por lo tanto, mientras la memoria histórica es una constante absoluta, la decadencia de las élites y su resistencia al cambio son temas importantes pero no universales en su obra histórica, lo que hace de La partida de tresillo un ejemplo particularmente enfocado en estos aspectos.
La decadencia de las élites coloniales no es el tema central en todas las narrativas históricas de Mújica, pero aparece como un motivo recurrente en algunas de sus obras, especialmente en Las altas torres del humo y "La partida de tresillo".
La resistencia al cambio, como aspecto de la decadencia de las élites, es un tema que aparece en varias obras de Mújica, aunque no siempre es el foco principal. Es más prominente en narrativas que exploran las dinámicas sociales del periodo colonial, como en Las altas torres del humo y "La partida de tresillo
Elisa Mújica incluye, en el total de su obra, relatos que abordan temas históricos. Escrito con un lenguaje accesible pero cargado de referencias históricas, el texto está dirigido tanto a niños como a adultos, lo que refuerza su carácter de cuento, ya que busca transmitir una enseñanza o reflexión moral (sobre el cambio histórico y social) de manera condensada. A través de los personajes y sus interacciones, se refleja el ambiente de una sociedad en transición, marcada por la nostalgia, el orgullo aristocrático y la incapacidad de adaptarse a los nuevos tiempos. El contexto histórico se enriquece con detalles sobre las costumbres, el lenguaje y la vida cotidiana de la Nueva Granada
En el libro:
1- “cuentos para niños de La Candelaria” (1997)
(Recopila cinco historias ambientadas en el centro histórico de Bogotá, protagonizadas por figuras como Miguel Antonio Caro, Gregorio Vásquez, Antonio Ricaurte, Celestino Mutis y Policarpa Salavarrieta)
Estos cuentos combinan elementos históricos con un estilo accesible para niños y adultos, reflejando su interés por la historia de Bogotá y Colombia.
2-La Expedición Botánica contada a los niños (1978).
3- Las altas torres del humo (1985), una
novela histórica que explora el periodo colonial y las dinámicas sociales de la
Nueva Granada.
Mújica continuó publicando obras con crítica social y feminista después de sus cargos gubernamentales, como Ángela y el diablo (1953), que aborda la violencia bipartidista, y Catalina (1963), que explora la lucha de las mujeres en un contexto patriarcal. Esto indica que su voz literaria no fue suprimida ni significativamente restringida por su trabajo en el gobierno
En el cuento la partida de tresillo ( la decadencia de las élites coloniales y la memoria histórica. El juego como metáfora de tensiones sociales) está incluido en el libro Cuentos para niños de La Candelaria (1997). La mención de Santander y la familia Los de Castro sugiere un conflicto de lealtades y poder, que resuena con el tema de la decadencia de las élites.
Se considera un cuento desde el punto de vista técnico, pero comparte toques del relato. Escrito con un lenguaje accesible pero cargado de referencias históricas, el texto está dirigido tanto a niños como a adultos, lo que refuerza su carácter de cuento, ya que busca transmitir una enseñanza o reflexión moral (sobre el cambio histórico y social) de manera condensada
El texto tiene la economía narrativa típica del cuento y se evidencia en la focalización de un momento clave que revela el tema subyacente o implícito: la decadencia de las élites coloniales y la memoria histórica, con un inicio, desarrollo y desenlace definidos, centrados en un evento específico (la partida de tresillo) que actúa como núcleo de la historia.
Del relato: Incorpora un tono evocador y descriptivo que recrea el contexto histórico de la Bogotá virreinal, con detalles sobre costumbres, vestimenta y ambiente, lo que puede asemejarse a un relato histórico más amplio. Sin embargo, la extensión breve, la unidad temática y el enfoque en un conflicto simbólico (la partida como metáfora de tensiones sociales) lo alinean más con las convenciones del cuento.
.El tema central dentro de un contexto histórico gira en torno a la decadencia de las élites coloniales de la Bogotá virreinal, entrada ya la época de la organización nacional.
El relato usa un juego de cartas llamado el Tresillo como metáfora para explorar las tensiones sociales. Sobre todo, la rigidez de las estructuras de poder, la tensión entre los centralistas y federalistas y el declive de las familias criollas frente a los cambios históricos que se avecinan.
Aunque tiene matices de relato por su riqueza histórica y descriptiva, "La partida de tresillo" se clasifica técnicamente como un cuento debido a su estructura compacta, su enfoque en un evento central y su intención de transmitir un mensaje en un formato breve y simbólico.
Contexto histórico de la Bogotá virreinal:
El cuento está ambientado en el siglo XVIII, en la Nueva Granada, específicamente en el barrio de La Candelaria, centro histórico de Bogotá. A través de la partida de tresillo (un juego de cartas popular en la época colonial), Mújica recrea la vida cotidiana de la sociedad colonial, incluyendo detalles sobre las costumbres, la vestimenta, el lenguaje y las dinámicas sociales de la élite criolla.
las normas de etiqueta de la época. Estos detalles enriquecen la ambientación y dan una visión inmersiva del período colonial.
El uso del lenguaje refleja el habla culta de la élite criolla, con un estilo que, aunque adaptado para un público amplio, conserva un sabor histórico. La importancia de comprender el pasado para valorar el presente. La técnica narrativa, con su estructura compacta y su uso de la partida como eje simbólico, ofrece una lección sobre cómo los eventos cotidianos pueden reflejar transformaciones históricas más amplias.
El planteamiento central del cuento:
Es necesario considerar el tema central identificado previamente: la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales en la Bogotá virreinal, con la partida de tresillo como metáfora de las tensiones sociales y el declive de las estructuras de poder.
El planteamiento central del cuento puede estar en la partida de tresillo como metáfora de la decadencia de las élites coloniales y las tensiones sociales en la Bogotá virreinal.
Sugiere un conflicto de lealtades y poder, que resuena con el tema de la decadencia de las élites.
1-La sospecha implícita de Santander a la Familia Los de Castro por la fuga de Sardá, debida por una deuda de gratitud...página 12
Este postulado apunta a una trama secundaria que involucra intrigas políticas y sospechas relacionadas con la fuga de Sardá, un personaje que parece estar en el trasfondo de la narrativa.
La mención de Santander y la Familia Los de Castro sugiere un conflicto histórico-político, posiblemente vinculado a los movimientos independentistas o a lealtades divididas en la época colonial o poscolonial. Sin embargo, este elemento, aunque relevante, parece más un detalle contextual que el núcleo de la historia, ya que el cuento se centra en la partida de tresillo como eje simbólico, no en las intrigas políticas específicas.
2-El escape de Sardá ante su inminente ejecución ayudado, según se sospecha, por el padre Hernán, sacerdote que había acudido a confesarlo y por el abogado Eladio urizarry .
Este postulado también se enfoca en la fuga de Sardá, destacando la participación de figuras como el padre Hernán y el abogado Eladio Urizarry. Aunque esta subtrama enriquece el contexto histórico y agrega un elemento de intriga, no parece ser el planteamiento central, ya que la partida de tresillo y las interacciones de los personajes durante el juego son el vehículo principal para explorar los temas de decadencia y tensiones sociales. La fuga de Sardá es un evento secundario que aporta al ambiente de sospecha y conflicto, pero no define la narrativa.
3-"La muerte de Sardá en la casa de la antigua amiga. El delator de Sardá, que pudo ser la sirvienta"
Este postulado se centra en el desenlace de Sardá, con su muerte y la posible traición de una sirvienta. Aunque este evento puede tener un peso dramático, parece ser un desenlace o consecuencia de las subtramas relacionadas con Sardá, no el eje central del cuento. La partida de tresillo, como metáfora de las dinámicas sociales y la decadencia de la élite, no depende directamente de este evento, que parece más bien un cierre de la subtrama de Sardá.
Los tres postulados se refieren a la subtrama de Sardá, que, aunque enriquece el contexto histórico y aporta intriga, no es el núcleo de la narrativa.
Sin embargo, de los tres, el postulado 1 ("La sospecha implícita de Santander a la Familia Los de Castro por la fuga de Sardá, debida por una deuda de gratitud") es el que más se acerca a los temas centrales, ya que conecta con las tensiones sociales y políticas de la época, reflejadas indirectamente en las interacciones durante la partida. La mención de Santander y la familia Los de Castro sugiere un conflicto de lealtades y poder, que resuena con el tema de la decadencia de las élites.
El planteamiento central del cuento no está explícitamente en ninguno de los postulados, pero el postulado 1 es el más cercano, ya que las sospechas y conflictos de lealtad entre Santander y la Familia Los de Castro reflejan las tensiones sociales e históricas que subyacen en la partida de tresillo. Sin embargo, el verdadero núcleo del cuento es la partida misma, como símbolo de la sociedad colonial en declive, y los postulados se centran más en una subtrama secundaria.
Entiendo Grok, y me parece de una claridad y bien argumentado análisis saber y enriquecerme con el descubrimiento que el tema central del cuento está en la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales.... Y dices que La mención de Santander y la familia Los de Castro sugiere un conflicto de lealtades y poder, que resuena con el tema de la decadencia de las élites. Es decir, que sugieres que el planteamiento central no está la información implícita del cuento que es el conflicto entre Federalistas y centralistas, entre las figuras de Bolívar Santander y una organización nacional confrontativa?
Gracias por tu comentario y por profundizar en el análisis. Tu pregunta apunta a una interpretación interesante sobre si el planteamiento central del cuento "La partida de tresillo" de Elisa Mújica podría estar relacionado con el conflicto entre federalistas y centralistas, o con las tensiones entre figuras históricas como Bolívar y Santander, y una organización nacional confrontativa. Vamos a analizar esto con cuidado, considerando el tema central ya identificado (la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales) y el contexto del cuento.
Contexto y análisis:
Tema central: memoria histórica y decadencia de las élites coloniales
Como establecimos, el cuento utiliza la partida de tresillo como una metáfora para explorar la decadencia de las élites criollas en la Bogotá virreinal (siglo XVIII, Nueva Granada), en un momento de transición hacia los movimientos independentistas. La narrativa se centra en las interacciones de los personajes durante el juego, que reflejan las tensiones sociales, el orgullo aristocrático y la incapacidad de estas élites para adaptarse a los cambios históricos.
La partida de tresillo simboliza las dinámicas de poder, las rivalidades y la fragilidad de una sociedad colonial en declive, más que un conflicto político específico de la época independentista
La mención de Santander y la Familia Los de Castro
El postulado que menciona la "sospecha implícita de Santander a la Familia Los de Castro por la fuga de Sardá" introduce un elemento histórico que parece situarse en un contexto ligeramente posterior, posiblemente en los albores de la independencia o en la época republicana temprana (principios del siglo XIX). Santander, como figura histórica, es asociado con el periodo posindependentista y las tensiones entre centralistas (que él representaba) y federalistas, así como con las disputas con Bolívar sobre la organización de la naciente república.
Sin embargo, esta mención en el cuento parece ser un detalle contextual o una subtrama que enriquece el trasfondo histórico, no el eje central de la narrativa. La Familia Los de Castro, probablemente una representación ficticia de la élite criolla, encarna el orgullo y la decadencia de la clase alta colonial, mientras que la referencia a Santander y la fuga de Sardá podría aludir a conflictos de lealtades o traiciones en un momento de cambio político.
¿Conflicto federalistas vs. centralistas o Bolívar vs. Santander como planteamiento central?
El conflicto entre federalistas y centralistas, o entre Bolívar y Santander, es un tema histórico relevante en el periodo posindependentista (1820s-1830s), pero no parece ser el planteamiento central de "La partida de tresillo". El cuento está ambientado principalmente en el periodo colonial (siglo XVIII), antes de que estas disputas políticas tomaran forma. La mención de Santander podría ser anacrónica o simbólica, usada por Mújica para conectar el pasado colonial con los conflictos posteriores, pero no como el foco principal.
La narrativa no se centra en una organización nacional confrontativa ni en las figuras de Bolívar y Santander como protagonistas directos. En cambio, utiliza personajes y eventos (como la partida de tresillo y la subtrama de Sardá) para ilustrar las dinámicas sociales y culturales de una élite en decadencia, atrapada en sus tradiciones y enfrentada a un mundo cambiante.
La subtrama de Sardá, con las sospechas de Santander y la posible intervención de la Familia Los de Castro, parece más bien un recurso narrativo para mostrar cómo las intrigas y lealtades divididas afectan a la sociedad colonial, reforzando el tema de la decadencia y la fragilidad de las estructuras de poder, pero no eleva el conflicto federalista-centralista al centro de la historia.
Relación con el planteamiento central
El planteamiento central, como señalaste, está en la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales, con la partida de tresillo como metáfora de las tensiones sociales y el declive de una clase social. La mención de Santander y la Familia Los de Castro, junto con la fuga de Sardá, apoya este tema al mostrar cómo las lealtades personales y políticas (como la "deuda de gratitud" mencionada) reflejan las fisuras en la sociedad colonial, pero no redefine el foco hacia el conflicto federalista-centralista o las figuras de Bolívar y Santander.
Si el cuento incluyera un énfasis explícito en las disputas entre federalistas y centralistas o en la rivalidad Bolívar-Santander, esto sería más evidente en los diálogos o en el desarrollo de los personajes, pero la narrativa se centra más en la atmósfera de la partida y el simbolismo de las interacciones sociales.
Conclusión:
El planteamiento central de "La partida de tresillo" no radica en el conflicto entre federalistas y centralistas, ni en las tensiones entre Bolívar, Santander y una organización nacional confrontativa. Estos elementos, aunque presentes en la subtrama de Sardá y en la mención de Santander, son secundarios y sirven para enriquecer el contexto histórico. El núcleo del cuento sigue siendo la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales, con la partida de tresillo como metáfora de las tensiones sociales y el declive de una sociedad en transición. La referencia a Santander y la Familia Los de Castro refuerza este tema al sugerir conflictos de lealtades y poder, pero no desplaza el enfoque hacia las disputas políticas posindependentistas. Por lo tanto, la información implícita sobre estos conflictos no constituye el planteamiento central, sino un complemento que da profundidad histórica al relato.
Grook, me parece concordar con la realidad nacional lo que mencionas de las lealtades y deslealtades en la decadencia de estos criollos de la élite y que el núcleo del cuento es la partida misma, como símbolo de la sociedad colonial en declive. Me gustaría precisar que al inicio del cuento se dice que cuando Santander regresa del exilio toma la Presidencia, y me que parece que el exilio se debió a su participación en el atentado contra Bolívar. LO de las deslealtades de debe a que primero Santander fue centralista y luego fue el líder del federalismo
Agradezco tu reflexión, ya que enriqueces el análisis al conectar el tema de las lealtades y deslealtades con la realidad nacional y el contexto histórico del cuento "La partida de tresillo" de Elisa Mújica. Tu observación sobre la mención del regreso de Santander del exilio y su relación con el atentado contra Bolívar, así como su cambio de postura del centralismo al federalismo, es un punto interesante que merece análisis para precisar cómo encaja en el planteamiento central del cuento. Vamos a desglosarlo:
Contexto histórico y la mención de Santander:
Santander, el exilio y el atentado contra Bolívar:
Según el contexto histórico real, Francisco de Paula Santander fue exiliado tras el atentado contra Simón Bolívar en la Conspiración Septembrina de 1828. Aunque no se demostró su participación directa, Santander fue acusado de complicidad, lo que llevó a su destierro a Europa. Regresó a Colombia en 1832, tras la disolución de la Gran Colombia, y asumió la presidencia de la Nueva Granada (1832-1837).
En el cuento, la referencia al regreso de Santander del exilio y su toma de la presidencia sugiere que Mújica sitúa esta subtrama en el periodo posindependentista (principios del siglo XIX), lo que contrasta con el escenario principal de la partida de tresillo, ambientada en la Bogotá virreinal del siglo XVIII. Esto podría indicar un recurso narrativo de Mújica para conectar dos momentos históricos, usando la figura de Santander como un puente entre el declive colonial y las tensiones republicanas.
Santander: del centralismo al federalismo:
Tu observación sobre las "deslealtades" de Santander, en el sentido de su evolución ideológica del centralismo al federalismo, es históricamente precisa. Durante la Gran Colombia, Santander abogaba por un modelo centralista, alineado con una administración estructurada y legalista. Sin embargo, tras su regreso del exilio, se convirtió en un defensor del federalismo, especialmente durante los debates sobre la organización del Estado en la Nueva Granada, enfrentándose a sectores más conservadores que preferían el centralismo.
En el contexto del cuento, esta posible "deslealtad" (o cambio de postura) podría interpretarse como un reflejo de las tensiones y ambigüedades en las lealtades de la élite criolla, que a menudo oscilaban entre intereses personales, lealtades políticas y presiones externas. La mención de Santander y su relación con la Familia Los de Castro (y la fuga de Sardá) podría simbolizar estas divisiones, pero no parece ser el foco principal de la narrativa.
Relación con el planteamiento central:
Como hemos establecido, el núcleo del cuento es la partida de tresillo como metáfora de la decadencia de las élites coloniales y la memoria histórica. La partida representa las dinámicas de poder, las rivalidades y la fragilidad de una sociedad colonial en declive, atrapada en sus tradiciones mientras se avecinan cambios históricos (como la independencia).
La subtrama de Santander, su exilio, y su posible conexión con el atentado contra Bolívar, junto con la mención de la Familia Los de Castro y la fuga de Sardá, enriquece el contexto histórico al introducir el tema de las lealtades y deslealtades. Estas intrigas reflejan las fisuras en la sociedad colonial y poscolonial, donde las alianzas personales y políticas eran frágiles y cambiantes. Sin embargo, esta subtrama no desplaza el foco central de la partida de tresillo, que sigue siendo el vehículo principal para explorar la decadencia de las élites.
La evolución de Santander del centralismo al federalismo podría interpretarse como un eco de las deslealtades o ambigüedades de la élite criolla, que en el cuento se ven reflejadas en las tensiones durante la partida (orgullo, rivalidades, desconfianzas). Sin embargo, el cuento no parece profundizar explícitamente en el conflicto federalista-centralista, sino que usa estas referencias históricas para dar profundidad al tema de la decadencia y las lealtades divididas.
Precisión sobre el planteamiento central:
La mención de Santander regresando del exilio y asumiendo la presidencia, posiblemente vinculada al atentado contra Bolívar, sitúa la subtrama en un contexto posindependentista, lo que crea un contraste temporal con la ambientación principal del siglo XVIII. Esto sugiere que Mújica emplea un recurso narrativo de anacronía o conexión histórica para relacionar el declive colonial con los conflictos de la naciente república, reforzando la idea de una sociedad en constante tensión y cambio.
Sin embargo, el planteamiento central no radica en el conflicto entre federalistas y centralistas, ni en la rivalidad entre Bolívar y Santander, sino en la partida de tresillo como símbolo de la sociedad colonial en declive. La subtrama de Santander y las deslealtades (tanto en el sentido de la fuga de Sardá como en su cambio ideológico) complementa este tema al mostrar cómo las lealtades frágiles y las intrigas políticas reflejan la inestabilidad de la élite, pero no constituye el núcleo de la narrativa.
Conclusión:
Concuerdo contigo en que el tema de las lealtades y deslealtades, ilustrado por la mención de Santander, su exilio, y su posible relación con el atentado contra Bolívar, resuena con la realidad nacional y las tensiones de la época. Sin embargo, estas referencias son secundarias y sirven para enriquecer el contexto histórico del cuento. El planteamiento central sigue siendo la partida de tresillo como metáfora de la decadencia de las élites coloniales y la memoria histórica, con las intrigas de Santander y la Familia Los de Castro como elementos que refuerzan las tensiones sociales y políticas, pero no como el foco principal. La evolución de Santander del centralismo al federalismo podría interpretarse como un reflejo de las deslealtades de la élite, pero el cuento no se centra en este conflicto ideológico, sino en la atmósfera de la partida y su simbolismo.
Entonces en el cuento, la "memoria histórica" es un símbolo de la búsqueda de Mújica que conecta con la decadencia de las élites coloniales? Lo que dijiste que esas élites se negaban a los cambios si es un constante, pues aun en la actualidad siguen el poder negando cambios. La élite sigue en su decadencia actual
Tu reflexión es muy acertada y profundiza en la interpretación del cuento "La partida de tresillo" de Elisa Mújica, conectando el tema de la memoria histórica con la decadencia de las élites coloniales y su posible paralelismo con la realidad contemporánea. Vamos a analizar tu pregunta y observación para precisar cómo la memoria histórica funciona como símbolo en el cuento y si la resistencia al cambio de las élites coloniales se refleja en la actualidad.
La memoria histórica como símbolo en el cuento:
La memoria histórica en "La partida de tresillo":
En el cuento, la memoria histórica no es solo un telón de fondo, sino un símbolo central que Mújica utiliza para explorar la identidad cultural e histórica de Bogotá y, por extensión, de Colombia. A través de la partida de tresillo, ambientada en la Bogotá virreinal del siglo XVIII, Mújica recrea un momento específico del pasado colonial, con detalles vívidos sobre costumbres, lenguaje, vestimenta y dinámicas sociales. Esta recreación actúa como un acto de recuperación de la memoria, invitando al lector (especialmente a un público joven, dado que el cuento está en Cuentos para niños de La Candelaria) a conectarse con el pasado para entender el presente.
La memoria histórica se convierte en un símbolo de la búsqueda de Mújica por preservar y transmitir la identidad cultural de la sociedad colombiana, mostrando cómo los eventos cotidianos (como una partida de cartas) reflejan transformaciones sociales más amplias. En este caso, la partida simboliza la decadencia de las élites criollas, que se aferran a sus privilegios y tradiciones mientras el mundo a su alrededor cambia (hacia la independencia y la modernidad).
Conexión con la decadencia de las élites coloniales:
La memoria histórica en el cuento está intrínsecamente ligada a la decadencia de las élites coloniales, ya que Mújica usa el pasado para ilustrar cómo estas élites, representadas por los personajes que juegan al tresillo, estaban atrapadas en un sistema rígido de jerarquías, orgullo y rivalidades. La partida de tresillo refleja sus tensiones internas, su incapacidad para adaptarse a los cambios históricos (como los movimientos independentistas) y su eventual declive.
La mención de Santander, su exilio y la subtrama de la fuga de Sardá refuerzan esta idea al introducir un elemento de deslealtad y conflicto que refleja las fisuras en la sociedad colonial y poscolonial. La memoria histórica, entonces, no solo rescata el pasado, sino que lo utiliza para mostrar cómo las actitudes de las élites (orgullo, resistencia al cambio, lealtades frágiles) contribuyeron a su decadencia.
En este sentido, la búsqueda de Mújica a través de la memoria histórica es tanto un acto de reconstrucción cultural como una crítica implícita a la rigidez de las élites, cuya decadencia no es solo un fenómeno del pasado, sino una lección para el presente.
La resistencia al cambio de las élites: pasado y presente:
La constante de la resistencia al cambio:
Tienes razón al señalar que la resistencia de las élites coloniales al cambio es una constante que trasciende el contexto del cuento. En "La partida de tresillo", las élites criollas se aferran a sus tradiciones, su estatus y sus juegos de poder (literal y metafóricamente representados en la partida), ignorando o resistiendo las transformaciones sociales y políticas que se avecinan. Esta actitud contribuye a su decadencia, ya que no logran adaptarse a un mundo que evoluciona hacia la independencia y la formación de una nueva identidad nacional.
Mújica, al destacar esta resistencia, parece sugerir que la incapacidad de las élites para abrazar el cambio no solo las condena al declive, sino que también tiene consecuencias para la sociedad en su conjunto, al perpetuar divisiones y conflictos.
Paralelismo con la decadencia actual de las élites:
Tu observación sobre la élite contemporánea que sigue negando cambios y perpetuando su decadencia es una interpretación poderosa y relevante. En el contexto de la Colombia actual (o incluso globalmente), las élites políticas, económicas y sociales a menudo muestran una resistencia similar a las transformaciones necesarias para abordar problemas como la desigualdad, la polarización o las demandas de justicia social. Esta actitud puede verse como una continuación de la mentalidad de las élites coloniales retratadas en el cuento: aferrarse al poder, mantener privilegios y priorizar intereses personales o de grupo sobre el bien común.
Aunque el cuento de Mújica no aborda explícitamente la realidad contemporánea, su uso de la memoria histórica invita a los lectores a reflexionar sobre cómo los patrones del pasado (como la resistencia al cambio y las lealtades divididas) se repiten en el presente. La decadencia de las élites actuales podría interpretarse como un eco de la incapacidad de las élites coloniales para evolucionar, perpetuando ciclos de desigualdad y conflicto.
La relevancia de la memoria histórica hoy:
La memoria histórica, como símbolo en el cuento, no solo conecta el pasado con el presente, sino que también sirve como una herramienta para cuestionar el status quo. Al narrar la decadencia de las élites coloniales, Mújica sugiere que entender el pasado es clave para evitar repetir los mismos errores. En el contexto actual, esto podría traducirse en un llamado a las élites modernas a reconocer las demandas de cambio social y a no aferrarse a estructuras de poder obsoletas.
La resistencia al cambio de las élites actuales, como señalas, podría verse como una forma de decadencia moral o política, donde la negativa a adaptarse a las necesidades de una sociedad más inclusiva y equitativa perpetúa su propia irrelevancia o descrédito.
Conclusión:
Sí, la memoria histórica en "La partida de tresillo" es un símbolo central de la búsqueda de Mújica por conectar el pasado colonial con lecciones para el presente, mostrando cómo la decadencia de las élites coloniales fue impulsada por su resistencia al cambio, sus rivalidades y sus lealtades frágiles. La partida de tresillo encapsula esta decadencia, y la mención de Santander y las deslealtades (como su cambio del centralismo al federalismo o las sospechas en torno a la fuga de Sardá) refuerza este tema al ilustrar las fisuras en la sociedad.
Tu observación sobre la resistencia al cambio como una constante que persiste en las élites actuales es muy pertinente. La decadencia de las élites coloniales en el cuento puede leerse como un espejo de las élites modernas que, al negar los cambios necesarios, perpetúan su propia decadencia. La memoria histórica, en este sentido, no solo es un recurso narrativo, sino una invitación de Mújica a reflexionar sobre cómo los errores del pasado siguen resonando en el presente, urgiendo a las élites (y a la sociedad en general) a aprender de la historia para construir un futuro más justo.
que el tema central del cuento está en la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales... ¿Este planteamiento es una constante en toda la narrativa histórica de Mújica?
Para determinar si el planteamiento central de "La partida de tresillo" —la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales— es una constante en toda la narrativa histórica de Elisa Mújica, es necesario analizar su obra en el contexto de sus cuentos y otras producciones literarias con enfoque histórico.
Un enfoque en la Bogotá colonial y los personajes que marcaron su historia. Entre sus obras más destacadas con un componente histórico están:
Cuentos para niños de La Candelaria (1997), donde se incluye "La partida de tresillo", con cinco cuentos que recrean figuras y momentos históricos de Bogotá.
La Expedición Botánica contada a los niños (1978), que narra la labor de José Celestino Mutis en el contexto colonial.
Las altas torres del humo (1985), una novela histórica que explora el periodo colonial y las dinámicas sociales de la Nueva Granada.
Además, Mújica escribió ensayos, crónicas y artículos que reflejan su interés por la historia, la memoria cultural y las tradiciones de Colombia, especialmente de Bogotá.
Su obra se caracteriza por un estilo evocador que combina rigor histórico con una narrativa accesible, a menudo con un tono didáctico.
Análisis de los temas en la narrativa histórica de Mújica:
Memoria histórica como constante:
Definición en su obra: En Cuentos para niños de La Candelaria, la memoria histórica es un pilar fundamental. Cada cuento (incluyendo "La partida de tresillo") rescata figuras o eventos del pasado colonial de Bogotá, como Miguel Antonio Caro, Gregorio Vásquez, Antonio Ricaurte, Celestino Mutis y Policarpa Salavarrieta.
Mújica utiliza estos relatos para preservar y transmitir la identidad cultural e histórica, conectando el pasado con el presente, especialmente para un público joven.
Evidencia en otras obras: En La Expedición Botánica contada a los niños, Mújica recrea la labor científica de Mutis en el contexto colonial, destacando su legado como parte de la memoria cultural de Colombia. La novela Las altas torres del humo también se sumerge en el periodo colonial, explorando la vida cotidiana, las costumbres y las tensiones sociales de la Nueva Granada. En ambas obras, la memoria histórica actúa como un vehículo para rescatar el pasado y reflexionar sobre su relevancia para la identidad nacional.
Conclusión parcial:
La memoria histórica es una constante en la narrativa histórica de Mújica. Su interés por reconstruir el pasado, con énfasis en la Bogotá colonial y sus personajes, es evidente en todas sus obras mencionadas.
Este enfoque no solo busca educar, sino también fortalecer el sentido de identidad cultural a través de la recuperación de la historia.
Decadencia de las élites coloniales como tema recurrente:
En "La partida de tresillo": Como hemos analizado, este cuento utiliza la partida de cartas como una metáfora de la decadencia de las élites criollas, mostrando su resistencia al cambio, sus rivalidades internas y su fragilidad frente a las transformaciones históricas (como los movimientos independentistas).
La mención de Santander y la Familia Los de Castro refuerza esta idea al ilustrar las lealtades divididas y las tensiones sociales.
En otras obras:
En Cuentos para niños de La Candelaria, otros relatos no se centran explícitamente en la decadencia de las élites, sino más bien en figuras históricas individuales y sus contribuciones (por ejemplo, Mutis como científico o Policarpa como heroína).
Sin embargo, el contexto colonial de estos cuentos a menudo incluye referencias implícitas a las jerarquías sociales y las tensiones entre criollos y peninsulares, lo que puede aludir a la fragilidad de las estructuras de poder coloniales.
En Las altas torres del humo, Mújica profundiza en las dinámicas sociales de la Nueva Granada, incluyendo las relaciones entre las élites criollas, los peninsulares y otros grupos sociales. Aunque la novela no se enfoca exclusivamente en la decadencia de las élites, sí explora cómo las tensiones internas y externas (como las aspiraciones de autonomía) afectan a la sociedad colonial, lo que resuena con el tema de la decadencia.
En La Expedición Botánica contada a los niños, el enfoque está más en el legado científico y cultural de Mutis que en la decadencia de las élites.
Sin embargo, el contexto colonial implica una crítica implícita a la rigidez de las estructuras coloniales, que limitaban el desarrollo intelectual y social.
Conclusión parcial: La decadencia de las élites coloniales no es el tema central en todas las narrativas históricas de Mújica, pero aparece como un motivo recurrente en algunas de sus obras, especialmente en Las altas torres del humo y "La partida de tresillo".
En otros casos, como los cuentos sobre héroes o científicos, el foco está más en el legado individual que en la crítica a las élites, aunque el contexto colonial siempre lleva consigo tensiones sociales que aluden a la fragilidad del sistema.
Resistencia al cambio como elemento transversal:
En "La partida de tresillo", la resistencia de las élites al cambio es un componente clave de su decadencia, simbolizado por su aferramiento a tradiciones y privilegios durante la partida. Esta idea, como señalaste en nuestra conversación anterior, tiene ecos en la realidad contemporánea, donde las élites modernas también resisten transformaciones sociales.
En Las altas torres del humo, la resistencia al cambio se manifiesta en las tensiones entre criollos y peninsulares, así como en las aspiraciones de autonomía que presagian la independencia. Aunque no es el tema central, esta resistencia es un trasfondo que conecta con la decadencia de las estructuras coloniales.
En La Expedición Botánica contada a los niños, la resistencia al cambio es menos explícita, pero se puede inferir en las limitaciones impuestas por la corona española al trabajo científico de Mutis, lo que refleja la rigidez del sistema colonial.
Conclusión parcial:
La resistencia al cambio, como aspecto de la decadencia de las élites, es un tema que aparece en varias obras de Mújica, aunque no siempre es el foco principal. Es más prominente en narrativas que exploran las dinámicas sociales del periodo colonial, como en Las altas torres del humo y "La partida de tresillo".
Evaluación general:
Memoria histórica como constante: Sí, la memoria histórica es una constante en toda la narrativa histórica de Mújica. Su obra está impregnada de un esfuerzo por rescatar y transmitir el pasado de Bogotá y Colombia, ya sea a través de cuentos, novelas o ensayos. Este tema es evidente en Cuentos para niños de La Candelaria, La Expedición Botánica contada a los niños y Las altas torres del humo, donde el pasado colonial se recrea con un propósito didáctico y cultural.
En el prólogo de la edición más reciente de Catalina, publicada por alfaguara en 2019, la escritora Pilar Quintana compara la prosa de Mújica con la de Hemingway, Huxley, y Camus: despojada de “todo adorno o floritura” y caracterizada por la mordacidad y la franqueza.
Catalina—la obra más reconocida de la autora—narra la vida de una mujer atípica para su tiempo: independiente, lectora y apasionada por los caballos. a través de este personaje, la novela retrata a una generación de mujeres que cuestionaban los roles impuestos por la sociedad conservadora y buscaban mayor libertad. Con una descripción detallada de la vida familiar y un profundo conocimiento del contexto histórico, la obra construye un universo narrativo que refleja las complejidades de ser mujer en una sociedad patriarcal y en medio de un conflicto violento en la historia de Colombia.
“Su literatura es una ventana que da al interior de las casas del siglo pasado y por la que podemos asomarnos para contemplar en todo su horror las vidas de las mujeres sometidas a sus maridos o a la idea de que el matrimonio y los hijos son su fin; a las que trabajan y tienen que esconderse para amamantar; a las que luchan por conseguir un hombre que las valide y dé sentido a sus vidas; a las que no lo consiguen y se quedan solteras en un mundo que las considera inferiores”, escribe Quintana.
Decadencia de las élites coloniales: Este tema no es una constante en todas las obras históricas de Mújica, pero es un motivo importante en algunas, especialmente en La partida de tresillo y Las altas torres del humo.
En otros relatos, como los dedicados a figuras heroicas o científicas, el enfoque está más en el legado individual o cultural que en la crítica a las élites. Sin embargo, el contexto colonial en sus obras suele incluir tensiones sociales que aluden a la fragilidad o decadencia del sistema, lo que sugiere que este tema está presente, aunque no siempre como el eje central.
Resistencia al cambio: La resistencia de las élites al cambio, que contribuye a su decadencia, es un tema recurrente en las obras que exploran dinámicas sociales (como La partida de tresillo y Las altas torres del humo), pero no es un elemento dominante en todas sus narrativas históricas. En cuentos más enfocados en personajes individuales, este tema puede estar implícito, pero no es el foco principal.
Conexión con la realidad contemporánea:
Tu observación previa sobre la persistencia de la resistencia al cambio en las élites actuales es un punto clave para entender la relevancia de Mújica.
Aunque sus obras están ancladas en el pasado colonial, la memoria histórica que ella rescata invita a reflexionar sobre patrones que se repiten, como la rigidez de las élites frente a las demandas de cambio social. En este sentido, La partida de tresillo y otras obras de Mújica pueden leerse como una crítica velada a las élites de cualquier época, incluidas las contemporáneas, que perpetúan su decadencia al aferrarse al poder y resistir transformaciones necesarias.
Conclusión:
El planteamiento central de "La partida de tresillo" —la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales— es una constante parcial en la narrativa histórica de Elisa Mújica. La memoria histórica es un tema omnipresente en todas sus obras históricas, ya que su objetivo es preservar y transmitir la identidad cultural de Colombia a través del pasado colonial. La decadencia de las élites coloniales, aunque prominente en La partida de tresillo y Las altas torres del humo, no es el foco central de todas sus narrativas, pero aparece como un motivo recurrente en las obras que exploran dinámicas sociales. La resistencia al cambio, como componente de esta decadencia, también está presente en varias de sus historias, especialmente en las que abordan tensiones coloniales, pero no en todas. Por lo tanto, mientras la memoria histórica es una constante absoluta, la decadencia de las élites y su resistencia al cambio son temas importantes pero no universales en su obra histórica, lo que hace de La partida de tresillo un ejemplo particularmente enfocado en estos aspectos.
Elisa Mújica fue funcionaria de diversos gobiernos que mantenían el stato quo... ¿Esto se debió a un intento de minimizar su narrativa al tenerla como funcionaria?
Tu pregunta plantea una hipótesis interesante: si la participación de Elisa Mújica como funcionaria en diversos gobiernos que mantenían el statu quo en Colombia tuvo como propósito minimizar o controlar su narrativa literaria, que a menudo incluía críticas sociales y una perspectiva progresista, especialmente en relación con la reivindicación de la mujer y las tensiones sociales de su época. Para responder, analizaremos el contexto de su trayectoria profesional, su obra literaria y el panorama político-social de Colombia, considerando si su rol en instituciones gubernamentales pudo haber sido un intento deliberado de limitar su voz narrativa.
Contexto de la trayectoria de Elisa Mújica como funcionaria:
Según información disponible, Elisa Mújica ocupó varios cargos en instituciones gubernamentales durante su vida:
Ministerio de Comunicaciones: Trabajó como secretaria en este ministerio, probablemente en la década de 1930, tras la muerte de su padre, lo que la obligó a asumir responsabilidades económicas desde joven.
Secretaria personal de Carlos Lleras Restrepo (1936-1943): Fue secretaria de Lleras Restrepo, quien más tarde sería presidente de Colombia (1966-1970). Este cargo le dio una cercanía con el funcionamiento interno de la política colombiana.
Embajada de Colombia en Quito (1943-1945): Desempeñó un rol como funcionaria en la embajada, donde se relacionó con intelectuales (como el Grupo de Guayaquil) y desarrolló un interés por el marxismo, aunque luego se alejó de esta ideología tras la invasión soviética a Hungría en 1957.
Otros roles: También trabajó en el Banco Agrario de Sopó alrededor de 1968, aunque este cargo parece más administrativo que político.
Estos cargos se dieron en un contexto en el que Colombia estaba dominada por élites políticas, principalmente del Partido Liberal y Conservador, que mantenían un statu quo marcado por el bipartidismo, la exclusión de sectores populares y una fuerte resistencia a cambios estructurales, especialmente durante la época de La Violencia (1948-1958) y los gobiernos posteriores.
Análisis de su narrativa y su relación con el statu quo:
Naturaleza de su obra literaria:
Mújica es reconocida por su narrativa histórica y social, que a menudo aborda temas como la memoria histórica, las tensiones de clase, la desigualdad de género y, en algunos casos, la decadencia de las élites. En La partida de tresillo (parte de Cuentos para niños de La Candelaria, 1997), el tema central es la decadencia de las élites coloniales, con una crítica implícita a su resistencia al cambio y sus lealtades divididas, como discutimos previamente.
En otras obras, como Los dos tiempos (1949) y Catalina (1963), Mújica explora temáticas político-sociales, incluyendo la lucha de las mujeres por la autonomía en un contexto patriarcal y las tensiones entre clases sociales. Su obra también refleja una denuncia de la desigualdad de género, como se destaca en su participación en manifestaciones feministas en la década de 1940 para exigir el derecho al voto.
Aunque su narrativa incluye crítica social, no es abiertamente subversiva ni revolucionaria. Su estilo es más evocador y didáctico, especialmente en su literatura infantil, buscando educar y preservar la memoria cultural más que promover una ruptura radical con el statu quo.
Ideología y evolución personal:
Durante su tiempo en Quito (1943-1945), Mújica se acercó al marxismo y al comunismo al relacionarse con el Grupo de Guayaquil, lo que influyó en su interés por la literatura de denuncia social. Sin embargo, su desencanto con el comunismo tras la invasión soviética a Hungría (1957) y su posterior retorno al catolicismo (influida por Santa Teresa de Jesús) sugieren una postura ideológica compleja, no alineada con un radicalismo político sostenido.
Esta evolución indica que, aunque Mújica tenía una sensibilidad social y feminista, su enfoque literario no buscaba confrontar directamente al establishment político, sino reflexionar sobre las dinámicas sociales e históricas de Colombia desde una perspectiva cultural y educativa.
Relación con el statu quo:
Los cargos que ocupó Mújica (secretaria en el Ministerio de Comunicaciones, asistente de Lleras Restrepo, funcionaria en la embajada) eran principalmente administrativos y no de alto nivel político. Estos roles reflejan más una necesidad económica (tras la muerte de su padre a los 14 años) que una alineación ideológica con el statu quo.
En la Colombia de la época, el acceso de las mujeres a cargos públicos era limitado, y los roles administrativos como los que ocupó Mújica eran típicos para mujeres de clase media con cierta educación. Su trabajo como secretaria de Lleras Restrepo, un liberal progresista, no implica necesariamente una cooptación por parte del statu quo, sino una oportunidad profesional en un contexto donde las opciones para las mujeres eran restringidas.
¿Un intento deliberado de minimizar su narrativa?:
Evidencia a favor de la hipótesis:
En contextos históricos como la Colombia de mediados del siglo XX, las élites políticas solían cooptar a intelectuales o figuras culturales para integrarlas al sistema y mitigar posibles discursos subversivos. Mújica, con su interés inicial por el marxismo y su denuncia de la desigualdad de género, podría haber sido vista como una voz potencialmente disruptiva. Su incorporación a cargos gubernamentales podría interpretarse como un intento de mantenerla dentro de la esfera del establishment, limitando su capacidad de crítica radical.
La época de La Violencia y los gobiernos bipartidistas (1940s-1950s) fue marcada por una fuerte polarización y represión de voces disidentes. Intelectuales con posturas progresistas, como Mújica, podrían haber sido absorbidos en roles administrativos para mantenerlos ocupados o bajo cierta vigilancia, especialmente considerando su cercanía con figuras como Lleras Restrepo, quien, aunque liberal, era parte del sistema político tradicional.
Evidencia en contra de la hipótesis:
No hay evidencia directa de que los cargos de Mújica fueran un intento deliberado de minimizar su narrativa. Su trabajo en el Ministerio de Comunicaciones y la embajada en Quito se dio en los años 1930 y 1940, antes de que publicara sus obras más significativas (Los dos tiempos en 1949, Ángela y el diablo en 1953, Catalina en 1963). Esto sugiere que sus roles gubernamentales fueron más una consecuencia de su necesidad económica y las limitadas oportunidades para las mujeres que un esfuerzo calculado para silenciar una narrativa que aún no había emergido plenamente.
Mújica continuó publicando obras con crítica social y feminista después de sus cargos gubernamentales, como Ángela y el diablo (1953), que aborda la violencia bipartidista, y Catalina (1963), que explora la lucha de las mujeres en un contexto patriarcal. Esto indica que su voz literaria no fue suprimida ni significativamente restringida por su trabajo en el gobierno.
Su participación en movimientos feministas en la década de 1940, exigiendo el derecho al voto, y su colaboración en medios como El Tiempo y la Radiodifusora Nacional muestran que Mújica mantuvo un espacio de influencia cultural y social, utilizando estos medios para amplificar su mensaje, no para limitarlo.
Su posterior ingreso a la Academia Colombiana de la Lengua (1982) y la Real Academia Española (1984) refleja un reconocimiento de su trabajo literario, no una cooptación para silenciarla. Estas instituciones, aunque parte del establecimiento cultural, no necesariamente restringían su narrativa, sino que le dieron una plataforma para consolidar su legado.
Contexto político y social:
La Colombia de la época estaba marcada por el bipartidismo y la exclusión de voces alternativas, como las de izquierda o las feministas. Sin embargo, Mújica, al alejarse del marxismo tras 1957 y adoptar un enfoque más cultural y educativo en su obra, no representaba una amenaza directa al statu quo político. Su narrativa, aunque crítica, era más reflexiva que revolucionaria, lo que podría haberla hecho menos susceptible a ser vista como una figura que necesitaba ser controlada.
La relación de Mújica con Carlos Lleras Restrepo, un liberal con inclinaciones reformistas, sugiere que su trabajo con él pudo haber sido más una oportunidad para conectar con círculos intelectuales progresistas que un intento de cooptarla. Lleras Restrepo, durante su presidencia, impulsó reformas sociales, lo que podría haber sido compatible con las ideas de Mújica sobre la igualdad de género y la justicia social.
Conexión con la narrativa histórica de Mújica:
En La partida de tresillo y otras obras históricas como Las altas torres del humo (1985) y La Expedición Botánica contada a los niños (1978), Mújica no rehúye criticar las dinámicas de poder y la rigidez de las élites coloniales, pero lo hace desde una perspectiva cultural e histórica, no desde una postura militante que desafíe directamente al poder político contemporáneo. Su enfoque en la memoria histórica y la decadencia de las élites coloniales, como discutimos, refleja una crítica a patrones históricos de resistencia al cambio, pero no necesariamente una confrontación directa con el statu quo de su tiempo.
Su trabajo en instituciones gubernamentales no parece haber limitado su capacidad de explorar estos temas. Por el contrario, su experiencia en estos roles le dio acceso a contextos históricos y políticos que enriquecieron su narrativa, como su conocimiento del funcionamiento interno de la política colombiana y su contacto con intelectuales en Quito.
Conclusión:
No hay evidencia suficiente para afirmar que los cargos gubernamentales de Elisa Mújica (en el Ministerio de Comunicaciones, como secretaria de Lleras Restrepo o en la embajada en Quito) fueron un intento deliberado de minimizar su narrativa. Estos roles parecen responder más a sus necesidades económicas y a las limitadas oportunidades laborales para las mujeres en la Colombia de las décadas de 1930 y 1940 que a una estrategia para controlar su voz literaria. Su narrativa, que incluye críticas sociales y feministas, continuó desarrollándose después de estos cargos, como se ve en obras como Ángela y el diablo y Catalina, y su participación en movimientos feministas y medios culturales sugiere que mantuvo una voz activa y crítica.
En relación con su narrativa histórica, el tema de la memoria histórica es una constante en su obra, mientras que la decadencia de las élites coloniales aparece en obras como La partida de tresillo y Las altas torres del humo, pero no en todas. Su experiencia en cargos gubernamentales probablemente enriqueció su perspectiva histórica y social, permitiéndole incorporar matices sobre las dinámicas de poder y las lealtades divididas en su narrativa, sin que esto implicara una restricción de su mensaje. Por lo tanto, su trabajo en el gobierno no parece haber sido un intento de minimizar su narrativa, sino un reflejo de las circunstancias personales y sociales de su época, que ella aprovechó para consolidar su voz literaria.
Hola Grok, esta conversación y enseñanza tuya sobre Elisa Mújica que he tenido, es para documentarme para un conversatorio online donde interactuaré con un alumno de mi taller de literatura...
Quisiera un consejo de como abrodar e
Última Thule: "La pieza de los alegres desmemoriados Buscaban un lugar en la Historia para enfrentar lo desconocido y lo nuevo. Les hicieron saber que antes deberían recordar, no su propio relato, sino el que subyace a todos. Bajaron de Última Thule y entraron a la pieza para enfrentar a lo ignoto del pasado.
Estructurar el conversatorio
donde la narrativa histórica invita a recuperar el pasado colonial para entender las dinámicas sociales y la decadencia de las élites.
Especialmente “la memoria histórica” y la decadencia de las élites coloniales en La partida de tresillo.
Contexto del fragmento de Última Thule:
La pieza de los alegres desmemoriados
Buscaban un lugar en la Historia para enfrentar lo desconocido y lo nuevo, pero les hicieron saber que antes deberían recordar, no su propio relato, sino el que subyace a todos. Bajaron de Última Thule y entraron a la pieza para enfrentar a lo ignoto del pasado
Sugiere una narrativa profundamente simbólica sobre la búsqueda de identidad histórica y el enfrentamiento con el pasado colectivo. Última Thule, como concepto, remite a un lugar mítico y lejano, a menudo asociado con los límites del mundo conocido, lo que implica un viaje hacia lo desconocido, tanto en el sentido geográfico como existencial. En este caso, el fragmento enfatiza la necesidad de recordar el relato colectivo ("el que subyace a todos") para enfrentar los desafíos del pasado y, por ende, del presente y futuro. La "pieza" podría interpretarse como un espacio metafórico donde se confronta la historia, las memorias olvidadas o las verdades incómodas.
Este fragmento resuena directamente con los temas de memoria histórica presentes en la obra de Mújica, particularmente en La partida de tresillo, donde la narrativa histórica invita a recuperar el pasado colonial para entender las dinámicas sociales y la decadencia de las élites.
7-El rol de Mújica como funcionaria y su narrativa crítica
Mújica trabajó en cargos administrativos (como secretaria de Carlos Lleras Restrepo y en la embajada en Quito), lo que la situó cerca del establishment político de su época. Sin embargo, como concluimos, no hay evidencia de que estos roles minimizaran su narrativa; al contrario, le dieron una perspectiva privilegiada sobre las dinámicas de poder que enriquecieron su obra.
Conecta esto con Última Thule: la idea de "entrar a la pieza para enfrentar lo ignoto del pasado" puede interpretarse como el esfuerzo de Mújica por confrontar las verdades incómodas de la historia colombiana (como la decadencia de las élites o la desigualdad de género) desde su posición dentro y fuera del sistema.
¿Crees que trabajar dentro de instituciones gubernamentales pudo haber limitado la crítica de Mújica al statu quo, o le permitió tener una visión más profunda de las élites que critica en su obra?
- Fomentar la interacción y el diálogo crítico
Propósito
Hacer que el conversatorio sea dinámico, permitiendo que tu alumno aporte sus propias interpretaciones y conecte los temas con sus experiencias o conocimientos.
Cómo hacerlo
Preguntas abiertas: Usa preguntas que inviten a la reflexión crítica, como:
¿Qué significa para ti “recordar el relato que subyace a todos”?
¿Cómo lo aplicas a tu propia experiencia con la historia de tu país o comunidad?
¿Qué “tradiciones” crees que las élites actuales defienden, y cómo afectan a la sociedad?
¿Cómo crees que Mújica equilibra su rol como narradora histórica con su crítica a las élites, siendo ella misma parte de ciertos círculos culturales e institucionales?Ejercicio creativo
Pídele a tu alumno que imagine una
“partida de tresillo” moderna
¿quiénes serían los jugadores?
¿Qué simbolizaría el juego en el contexto actual?
Esto puede conectar la narrativa de Mújica con los “alegres desmemoriados” de Última Thule.
Relación con el taller de literatura: Anima a tu alumno a reflexionar sobre cómo la literatura puede ser un vehículo para recuperar la memoria histórica y cuestionar el statu quo, usando a Mújica como ejemplo. Pregunta:
¿Qué papel crees que juega la literatura en ayudarnos a “entrar a la pieza” del pasado, como sugiere Última Thule?
- Cierre: Síntesis y reflexión final
Propósito:
Conclusión
Concluir el conversatorio reforzando los puntos clave y dejando una impresión duradera sobre la relevancia de Mújica y el fragmento de Última Thule.
Resume los puntos principales:
la memoria histórica como un llamado a recordar el pasado colectivo (como en Última Thule y La partida de tresillo), la decadencia de las élites como un tema que trasciende el tiempo, y el rol de Mújica como una narradora que rescata la historia para cuestionar dinámicas sociales.
Invita a tu alumno a compartir una conclusión personal:
¿Qué te llevas de este conversatorio sobre Mújica y la memoria histórica?
¿Cómo te inspira en tu propio trabajo literario?
Termina con una reflexión sobre Última Thule:
“Bajaron de Última Thule y entraron a la pieza para enfrentar a lo ignoto del pasado.”
Pregunta: ¿Qué “pieza” del pasado crees que debemos enfrentar hoy como sociedad, y cómo puede la literatura ayudarnos a hacerlo?
Consejos prácticos para el conversatorio online:
Plataforma y dinámica: Asegúrate de usar una plataforma como Zoom o Google Meet con buena conexión y un espacio tranquilo. Comparte el fragmento de Última Thule en pantalla o en un documento compartido para que tu alumno lo tenga presente.
Tiempo y estructura:
Planea un conversatorio de 45-60 minutos,
dividiendo el tiempo en introducción
(5-10 minutos), análisis de La partida de tresillo y Última Thule
(20-25 minutos), discusión sobre la relevancia contemporánea
(15-20 minutos) y cierre (5-10 minutos)
Material de apoyo
Prepara extractos breves de La partida de tresillo (si es posible, la descripción de la partida o la mención de Santander)
para leerlos durante el conversatorio. Esto ayudará a anclar la discusión en el texto.
Fomentar la participación
Material de apoyo
Prepara extractos breves de La partida de tresillo (si es posible, la descripción de la partida o la mención de Santander)
para leerlos durante el conversatorio. Esto ayudará a anclar la discusión en el texto.
Anima a compartir ideas desde el principio, preguntándole qué le evoca el fragmento de Última Thule o qué sabe sobre Mújica antes de profundizar en el análisis. Esto creará un ambiente colaborativo.
Conexión personal: Si tu alumno tiene un proyecto literario en el taller, invítalo a relacionar los temas de Mújica y Última Thule con su propio trabajo. Por ejemplo, ¿está explorando la memoria histórica o las dinámicas de poder en sus escritos?
Conexión específica entre Última Thule y La partida de tresillo:
El fragmento de Última Thule encaja perfectamente con la narrativa de Mújica porque ambos textos subrayan la importancia de confrontar el pasado colectivo para entender el presente.
Material de apoyo
Prepara extractos breves de La partida de tresillo (si es posible, la descripción de la partida o la mención de Santander)
para leerlos durante el conversatorio. Esto ayudará a anclar la discusión en el texto.
Anima a compartir ideas desde el principio, preguntándole qué le evoca el fragmento de Última Thule o qué sabe sobre Mújica antes de profundizar en el análisis. Esto creará un ambiente colaborativo
En La partida de tresillo, las élites criollas son los "alegres desmemoriados", atrapados en su juego de poder y olvidados de las fuerzas históricas que transformarán su mundo.
La "pieza" de Última Thule puede leerse como la sala de la partida, un espacio donde el pasado (con sus tensiones, lealtades y decadencia) se hace presente.
Material de apoyo
Prepara extractos breves de La partida de tresillo (si es posible, la descripción de la partida o la mención de Santander)
para leerlos durante el conversatorio. Esto ayudará a anclar la discusión en el texto.
Anima a compartir ideas desde el principio, preguntándole qué le evoca el fragmento de Última Thule o qué sabe sobre Mújica antes de profundizar en el análisis. Esto creará un ambiente colaborativo
En La partida de tresillo, las élites criollas son los "alegres desmemoriados", atrapados en su juego de poder y olvidados de las fuerzas históricas que transformarán su mundo.
Mújica, como los personajes que "bajan de Última Thule", entra en la historia para rescatar el "relato que subyace a todos" —la memoria de una sociedad colonial en declive— y lo usa para reflexionar sobre patrones que persisten, como la resistencia de las élites al cambio.
Conclusión
Para el conversatorio, te recomiendo estructurar la discusión en torno a la memoria histórica como un puente entre Última Thule y La partida de tresillo, usando la decadencia de las élites como un tema central que conecta el pasado colonial con el presente.
Fomenta un diálogo interactivo con preguntas abiertas, ejemplos concretos y reflexiones que inviten a tu alumno a relacionar los textos con su propio contexto y trabajo literario.
La narrativa de Mújica, combinada con el fragmento de Última Thule, ofrece una oportunidad única para explorar cómo la literatura puede iluminar el pasado y desafiar el statu quo, tanto en la época colonial como en la actualidad.
¡Espero que el conversatorio sea un éxito, y aquí estaré para seguir apoyándote cuando quieras retomar la discusión!
explorar más sobre Última Thule
otras obras de Mújica
más ejemplos concretos
La idea de "los alegres desmemoriados" podría vincularse a las élites criollas que, en su resistencia al cambio, olvidan o ignoran las lecciones del pasado, perpetuando su decadencia.
Por otra parte, Catalina es una novela que se desarrolla en el contexto de los años de posguerra, luego de la pérdida de Panamá. El padre de Catalina ha muerto y su madre le dice «la guerra nos ha dejado sin hombres…Necesitamos alguien que nos maneje las haciendas», y Catalina se casa sin saber ni pensar con seriedad esta decisión. Así, Elisa Mújica reúne un conjunto de memorias de Catalina, la protagonista, a través de las cuales ésta analiza la necesidad de conocer su propia historia, la relación con su madre, la vida de su abuela, la relación con el silencio y su conexión con el de otras mujeres, el conformismo y el miedo a reconocer y poner en público lo que se desea6. Además, indaga sobre el impacto de la Guerra de los Mil Días en las mujeres
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario