Traducción de Grok III al inglés norteamericano y orientado por mi, de un poema de mi autoría
**Pay to Read**
Yesterday, I got my ears pulled,
Maybe to make me feel guilty and punish me.
My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me.
That professor scolded me,
Probably because the official lectured him.
Pulling the ears of a grown man
Because he’s steeped in the institution.
The institution had given the Artist a job,
And she ended up steeped in the institution too.
It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist.
The writer who pulled my ears wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor.
I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Since, well…
- Dejar "Nona" tal cual y confiar en que el contexto (la mención de las uñas largas y el pellizco) sugiera que es una figura familiar, probablemente una abuela. Esto funciona bien si el poema busca mantener un tono íntimo y culturalmente específico.
- Añadir una breve nota o glosa en el texto (por ejemplo, en una nota al pie o en una introducción al poema) que explique que "Nona" significa "grandmother" en el dialecto santandereano. Esto es común en traducciones poéticas para términos culturalmente únicos.
- Traducir "Nona" como "Grandma" o "Granny" para hacerlo más accesible al público norteamericano, aunque esto podría perder el matiz regional y la carga afectiva de "Nona". "Grandma" es más genérico y no captura del todo el contexto santandereano.
- Mantener "Que ya que…" sin traducir: Esto conserva el sabor original y el carácter regional, pero podría resultar confuso para los lectores que no conocen el modismo. Podrías acompañarlo con una breve nota al pie, como: "Que ya que…: a Santander, Colombia, expression implying a defiant 'I did it, so what?' with no regret." Esto mantiene la autenticidad y explica el significado sin alterar el texto.
- Traducir el sentido del modismo: Podrías adaptar la línea a algo que capture la ironía y la actitud desafiante en inglés norteamericano, como: "So what…?" o "And that’s that…". Estas opciones transmiten la idea de indiferencia o desafío, pero pierden el color local del "ya que". Por ejemplo:
- Original: "Que ya que…"
- Traducción: "So what…?" Esto refleja la actitud, pero no conserva la expresión exacta.
- Híbrido: Combinar la frase original con una traducción que sugiera el tono, como: "Que ya que… (So what?)". Esto mantiene la frase en español para preservar su origen cultural y añade una pista en inglés para el lector.
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que… Note: Que ya que…: A Santander, Colombia, expression implying a defiant "I did it, so what?" with no regret.
- "Done’s done" evoca la idea de una acción irreversible, con un tono directo y contundente que refleja el "ya que" santandereano.
- "No regrets to mend" añade la actitud de no arrepentimiento, con un matiz poético que encaja con el desafío irónico del modismo.
- La estructura es breve, rítmica y mantiene la voz del poema, evitando sonar explicativa o fuera de lugar.
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
Done’s done, no regrets to mend.
- "It’s done" refleja el "hecho está", con una sensación de irreversibilidad y simplicidad que encaja con el modismo.
- "I acted unthinking" sugiere esa acción espontánea, sin premeditación, con un dejo de ingenuidad y una sutil ironía que implica "no me detuve a analizarlo, y qué".
- La frase es breve, poética y mantiene el tono ligero pero desafiante del original, sin sonar demasiado agresivo o explícito.
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
It’s done, I acted unthinking.
- "Without a care" añade esa despreocupación ingenua y un toque irónico, como si la acción fuera casi un capricho.
- "It’s done" mantiene la irreversibilidad del "hecho está".
- "I acted without meaning to" sugiere que la acción fue espontánea, casi accidental, con una ironía implícita que recuerda el "sin querer" y el tono despreocupado del "Ya qué…". En inglés, "without meaning to" tiene un matiz de "no lo hice a propósito", que puede leerse con esa chispa irónica que buscas.
- La frase es poética, fluida y evita sonar demasiado pesada o racional.
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
It’s done, I acted without meaning to.
- "I just went and did it" tiene un tono coloquial y desenfadado, casi como si el hablante se encogiera de hombros con una sonrisa irónica. Es muy cercano al espíritu de "Ya qué…" y "sin querer", aunque pierde un poco de la ingenuidad implícita.
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to.)
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted just like that.)
- "And it’s done, I acted without meaning to": Esta versión resalta la espontaneidad y la ingenuidad irónica del "sin querer". El "without meaning to" sugiere una acción no premeditada con un toque de encanto despreocupado, perfecto para el tono sutil que buscas.
- "And it’s done, I acted just like that": Esta opción tiene un ritmo más coloquial y desenfadado, con un aire de "lo hice y ya", que refleja el desafío ligero del "Ya qué…". Es un poco más directa, pero sigue siendo poética y sugerente.
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to.)
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)
- "And it’s done" mantiene la irrevocabilidad del "hecho está", anclando la línea con fuerza.
- "I acted without meaning to" aporta la ingenuidad y la ironía sutil del "sin querer", sugiriendo una acción no premeditada.
- "just like that" añade el toque desenfadado y espontáneo del "Ya qué…", con esa vibra de "lo hice y ya".
- La combinación en una sola línea, separada por comas, refleja la fluidez del modismo y permite que ambos matices (la ingenuidad y el desafío ligero) coexistan sin perder el ritmo poético.
- El conector "y" (como "and") al inicio une la línea con el contexto del poema, mientras que la estructura entre paréntesis mantiene la traducción como una sugerencia lírica.
(And it’s done, without meaning to, just like that.)
Maybe to make me feel guilty and punish me. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Pulling the ears of a grown man
Because he’s steeped in the institution. The institution had given the Artist a job,
And she ended up steeped in the institution too. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who pulled my ears wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Respuesta a tu pregunta sobre los tiempos verbales y el tono de analepsisTu pregunta sobre si la traducción tuvo problemas con el ajuste de los tiempos verbales y el tono de analepsis (retrospección, el relato de eventos pasados desde el presente) es súper pertinente, porque los tiempos verbales y el tono reflexivo son clave para mantener la coherencia y la atmósfera del poema. Vamos a analizarlo:
- Tiempos verbales en la traducción:
- Original en español: El poema usa una mezcla de tiempos verbales que reflejan la retrospección. Por ejemplo, "Ayer me tiraron las orejas" (pretérito perfecto), "Mi Nona… me pellizcaba" (imperfecto, acción habitual en el pasado), y "Les dije" (pretérito perfecto) establecen claramente una narración que mira hacia atrás. La última línea, "Que ya que…", aunque no tiene un verbo explícito, implica una acción pasada con un tono irónico que se conecta con el momento narrativo.
- Traducción al inglés: La traducción usa tiempos pasados en inglés para mantener esta retrospección:
- Simple past ("I got my ears pulled", "scolded", "told them") para acciones específicas en el pasado, como "me tiraron las orejas" o "les dije".
- Past continuous o estructuras como "used to" ("used to pinch me") para reflejar acciones habituales, como "me pellizcaba", que evocan un pasado recurrente.
- Past perfect ("had given") para eventos anteriores al marco narrativo, como "la institución le había dado empleo".
- En la línea final, "And it’s done, I acted without meaning to, just like that", se usa "it’s done" (presente para un estado resultante, que en inglés poético puede implicar un pasado reciente con impacto actual) y "I acted" (simple past) para mantener la acción en el pasado, alineándose con el tono retrospectivo del "Que ya que…".
- Tono de analepsis o retrospección:
- El poema en español tiene un tono claramente retrospectivo, como si el hablante estuviera reflexionando sobre eventos pasados con una mezcla de ironía, nostalgia y crítica. Palabras como "Nona", el uso del imperfecto ("pellizcaba"), y la mención de "ayer" refuerzan esta mirada al pasado.
- En la traducción, el tono se preserva a través de:
- Léxico evocador: "Yesterday", "used to pinch me", y "I think" (para "creo que") mantienen la sensación de un recuerdo personal y subjetivo.
- Estructura narrativa: La secuencia de eventos (desde el recuerdo de la Nona hasta el conflicto con el profesor) sigue un orden que refleja la retrospección, con el hablante procesando los eventos desde el presente.
- Ironía en la línea final: La frase "And it’s done, I acted without meaning to, just like that" conserva la ironía del "Ya qué…", pero también ancla la acción en el pasado con "I acted", mientras que "it’s done" da un toque de inmediatez poética, como si el hablante aún sintiera el peso (o la ligereza) de esa acción pasada. Esto refuerza el tono de analepsis sin perder la espontaneidad.
- Posibles desafíos:
- El único desafío potencial en la traducción es que el inglés a veces puede sonar más "directo" que el español en contextos poéticos, especialmente con modismos como "Ya qué…". Sin embargo, la combinación de "without meaning to" y "just like that" logra mantener la sutileza y el tono irónico, evitando que la retrospección se sienta demasiado pesada o explicativa.
- El uso de "it’s done" en la última línea podría interpretarse como un presente en inglés, pero en un contexto poético, especialmente seguido de "I acted", se lee como un eco del pasado con relevancia actual, lo cual es consistente con el tono del poema.
La última línea, **"Que ya que…"**, en el contexto del modismo santandereano que mencionas, tiene un matiz irónico y resignado que refleja una actitud de "lo hice, y punto, no hay vuelta atrás ni arrepentimiento". Este tipo de expresión es muy rica culturalmente y lleva consigo un tono coloquial y desafiante que es importante preservar en la traducción para mantener la intención del poema. Dejar la línea como **"Que ya que…"** en la traducción al inglés podría funcionar, pero hay que considerar que el público norteamericano no captará automáticamente el modismo santandereano ni su carga irónica. Para preservar el significado y el tono, tienes varias opciones: 1. **Mantener "Que ya que…" sin traducir**: Esto conserva el sabor original y el carácter regional, pero podría resultar confuso para los lectores que no conocen el modismo. Podrías acompañarlo con una breve nota al pie, como: *"Que ya que…: a Santander, Colombia, expression implying a defiant 'I did it, so what?' with no regret."* Esto mantiene la autenticidad y explica el significado sin alterar el texto. 2. **Traducir el sentido del modismo**: Podrías adaptar la línea a algo que capture la ironía y la actitud desafiante en inglés norteamericano, como: *"So what…?"* o *"And that’s that…"*. Estas opciones transmiten la idea de indiferencia o desafío, pero pierden el color local del "ya que". Por ejemplo: - Original: "Que ya que…" - Traducción: "So what…?" Esto refleja la actitud, pero no conserva la expresión exacta. 3. **Híbrido**: Combinar la frase original con una traducción que sugiera el tono, como: *"Que ya que… (So what?)"*. Esto mantiene la frase en español para preservar su origen cultural y añade una pista en inglés para el lector. **Recomendación**: Dado que el poema ya tiene un tono personal y está impregnado de elementos culturales (como "Nona"), dejar **"Que ya que…"** tal cual, con una nota al pie explicando el modismo, es probablemente la mejor opción. Esto respeta la voz del poema, mantiene su autenticidad y asegura que el lector angloparlante capte la ironía y la actitud desafiante sin perder el contexto santandereano. Por ejemplo: > *Que ya que…*: A Santander, Colombia, expression implying a defiant "I did it, so what?" with no regret. **Traducción ajustada del final del poema** (si decides incluir la nota): > When they told me they paid for a session of my work > As a reading mediator, > They asked me to please listen to the professor, > *Que ya que…* > > *Note: Que ya que…: A Santander, Colombia, expression implying a defiant "I did it, so what?" with no regret.* ¿Te parece bien dejarlo así con la nota, o prefieres una traducción más adaptada como "So what…"? ¡Dime qué piensas!
En el conteEn el c
- Refleja la idea de ser reprendido o llamado la atención.
- Conserva el tono coloquial, ligeramente afectivo y evocador del contexto santandereano.
- Se alinee con la atmósfera poética y retrospectiva, evitando sonar demasiado formal o prosaica.
Maybe to make me feel guilty and punish me.
- "I got a scolding" transmite directamente la idea de "me llamaron la atención" o "me regañaron" en un registro coloquial pero claro para el inglés norteamericano. Es una expresión natural que un lector angloparlante entenderá como una reprimenda, sin la confusión de una interpretación literal.
- Mantiene el tono retrospectivo ("Yesterday") y la sensación de un evento pasado que el hablante recuerda con cierta ironía.
- Es poético y sencillo, en sintonía con el resto del poema.
- "Yesterday, I got chewed out":
- Más coloquial y con un toque de intensidad, pero puede sonar demasiado moderno o informal para el tono nostálgico del poema.
- "Yesterday, I was taken to task":
- Refleja una reprimenda, pero es más formal y menos evocadora del tono afectivo que conecta con la "Nona" y el contexto cultural.
- "Yesterday, they gave me a talking-to":
- Funciona bien, es coloquial y sugiere una reprimenda verbal, pero puede sonar un poco genérica y menos vívida que "scolding".
Maybe to make me feel guilty and punish me. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Pulling the ears of a grown man
Because he’s steeped in the institution. The institution had given the Artist a job,
And she ended up steeped in the institution too. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who pulled my ears wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Nota sobre "Pulling the ears" más adelanteEn la línea "Pulling the ears of a grown man", la expresión literal se mantiene porque aquí parece más una referencia directa a la acción figurada mencionada antes, no necesariamente un modismo independiente. Sin embargo, para mantener coherencia con el cambio en la primera línea, podrías considerar ajustarla a algo como "Scolding a grown man" si prefieres uniformidad. Por ejemplo:
Because he’s steeped in the institution.
- Mantener "Pulling the ears": Conserva la imagen vívida y poética, y como ya no está en la primera línea como modismo, puede leerse como una metáfora intencional que conecta con la "Nona" y su pellizco.
- Cambiar a "Scolding": Asegura consistencia con la primera línea y evita cualquier confusión, pero podría perder algo de la fuerza visual de "pulling the ears".
ontexto del poema, dejar la palabra **"Nona"** en la traducción al inglés norteamericano es una opción válida y puede enriquecer el texto, preservando el sabor cultural y la conexión emocional que evoca, especialmente porque es un término específico del español santandereano que significa "abuela" (materna o paterna). Usar "Nona" sin traducirla mantendría la autenticidad del poema y su tono personal, algo común en
- "Get a scolding" (como usamos en la traducción ajustada):
- Significa literalmente "recibir un regaño" y es una expresión directa y común en inglés. Tiene un tono que puede ser familiar o formal, dependiendo del contexto, y evoca una reprimenda verbal, como la que daría un padre, maestro o figura de autoridad.
- Ejemplo: "I got a scolding from my teacher for being late."
- Pros: Es clara, natural y se alinea con el tono retrospectivo del poema. Encaja bien con la mención de la "Nona" y el profesor.
- Contras: No tiene una imagen física como "tirar las orejas", por lo que pierde el matiz visual del modismo.
- "Get a talking-to":
- Esta expresión significa recibir una reprimenda verbal, a menudo con un tono coloquial y familiar, como cuando un padre o un jefe te "echa un sermón". Es muy común en inglés norteamericano.
- Ejemplo: "My mom gave me a talking-to about my messy room."
- Pros: Tiene un tono cálido y cotidiano que podría evocar el regaño de la "Nona" o el profesor. Es más conversacional que "scolding".
- Contras: Aunque es coloquial, no tiene la viveza de una imagen física como "tirar las orejas".
- "Get chewed out":
- Es una expresión más informal y enérgica que significa "ser regañado duramente". Se usa en contextos donde el regaño es más intenso, como en un entorno militar, laboral o escolar.
- Ejemplo: "The coach chewed me out for missing practice."
- Pros: Es muy coloquial y tiene un tono fuerte que podría reflejar la ironía del poema.
- Contras: Puede sonar demasiado agresivo para el tono nostálgico y afectivo del poema, especialmente con la referencia a la "Nona".
- "Have one’s knuckles rapped":
- Esta expresión significa "ser reprendido" o "recibir un castigo ligero", a menudo con una connotación figurada de una corrección disciplinaria. Tiene una imagen física (golpear los nudillos, como con una regla), lo que la hace algo más cercana a "tirar las orejas".
- Ejemplo: "I had my knuckles rapped for talking in class."
- Pros: La imagen física de los nudillos conecta con la idea de un regaño con un toque físico, reminiscente de la "Nona" pellizcando. Es poética y evocadora.
- Contras: Es menos común en el inglés moderno y podría sonar un poco anticuada o específica (más asociada con entornos escolares antiguos).
- "Get told off":
- Significa "ser regañado" o "que te digan tus verdades". Es una expresión coloquial que puede usarse en contextos familiares o informales.
- Ejemplo: "I got told off for forgetting my homework."
- Pros: Es directa, coloquial y se siente natural en un contexto de reprimenda escolar o familiar.
- Contras: No tiene la carga visual o afectiva de "tirar las orejas" y puede sonar un poco genérica.
- "Me tiraron las orejas" tiene una cualidad visual y táctil única, con un tono que mezcla disciplina y cariño, especialmente en el contexto santandereano. En inglés, ninguna expresión captura exactamente esta combinación de imagen física y afecto, pero "get a scolding" o "get a talking-to" son las más naturales para transmitir el regaño sin sonar demasiado duras.
- "Have one’s knuckles rapped" es lo más cercano a una imagen física, pero su asociación con castigos escolares antiguos podría no encajar perfectamente con el tono cálido de la "Nona".
Maybe to make me feel guilty and punish me. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s steeped in the institution. The institution had given the Artist a job,
And she ended up steeped in the institution too. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)
- "I got a talking-to" reemplaza "I got a scolding" para un tono más coloquial y afectivo, evocando un regaño verbal que podría venir de una figura como la "Nona" o el profesor.
- "Chiding a grown man" y "the writer who chided me" reemplazan "pulling the ears" y "who pulled my ears" para mantener coherencia con el cambio inicial, usando "chide" (reprender de manera suave o crítica) como una palabra poética que encaja con el tono retrospectivo e irónico.
- La línea final se mantiene intacta, ya que sigue funcionando perfectamente.
traducciones literarias cuando se quiere conservar el color local o un matiz afectivo. Sin embar
go, para que el lector angloparlante entienda el término, podrías considerar: 1. **Dejar "Nona" tal cual** y confiar en que el contexto (la mención de las uñas largas y el pellizco) sugiera que es una figura familiar, probablemente una abuela. Esto funciona bien si el poema busca mantener un tono
- Conserva la idea de una reprimenda con un gesto físico (golpear los nudillos en lugar de tirar las orejas).
- Evoca un aire de tradición y antigüedad al atribuirlo al "abuelo", reforzando el tono de analepsis (retrospección) del poema.
- Es paralela al modismo original, ya que ambas imágenes (tirar orejas, golpear nudillos) sugieren una corrección ligera pero simbólica, con un trasfondo cultural.
Maybe to make me feel guilty and punish me.
- "My knuckles were rapped" usa la expresión inglesa "have one’s knuckles rapped", que evoca una reprimenda con una imagen física, similar a "tirar las orejas". Es un modismo reconocible en inglés, aunque algo anticuado, lo que encaja con el tono nostálgico.
- "As Grandpa would say" traduce "como decía el abuelo", añadiendo el matiz de una expresión tradicional que conecta con el pasado, reforzando la retrospección y el paralelismo con la "Nona" y su pellizco.
- "Yesterday" mantiene la analepsis, situando el evento en el pasado.
- La línea conserva la poesía y el tono afectivo, evocando una reprimenda familiar con un toque de ironía.
Maybe to make me feel guilty and punish me. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Rapping the knuckles of a grown man
Because he’s steeped in the institution. The institution had given the Artist a job,
And she ended up steeped in the institution too. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who rapped my knuckles wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Cambios realizados:
- "Yesterday, my knuckles were rapped, as Grandpa would say": Reemplaza la primera línea para introducir el modismo paralelo con un tono nostálgico y una imagen física que evoca un regaño.
- "Rapping the knuckles of a grown man": Sustituye "Pulling the ears" para mantener la coherencia con la nueva imagen, usando el gerundio para un efecto poético.
- "The writer who rapped my knuckles": Ajusta la referencia al escritor para alinearse con la imagen de los nudillos, manteniendo el tono irónico.
- La línea final "(And it’s done, I acted without meaning to, just like that)" se mantiene, ya que sigue funcionando perfectamente para el modismo "Que ya que…".
- Situar el evento en el pasado con "Yesterday" y "were rapped" (pretérito pasivo en inglés).
- Evocar una tradición antigua con "as Grandpa would say", que refuerza la nostalgia y conecta con la mención de la "Nona", otra figura del pasado.
- Mantener la imagen física de un regaño (golpear los nudillos) que es paralela a "tirar las orejas", pero comprensible en inglés como una reprimenda figurada.
Maybe to make me feel guilty and punish me.
- "In Grandpa’s old way" sugiere una tradición familiar, quizás un poco más lírica que "as Grandpa would say".
- Pros: Suena más fluida y poética, con un ritmo que encaja bien en el poema.
- Contras: Pierde un poco la sensación de cita directa del "abuelo", pero sigue evocando antigüedad.
íntimo y cultural
- Primera línea:
- Español original: "Ayer me tiraron las orejas".
- Traducción literal con paréntesis explicativo: Mantener la frase en español para preservar el modismo santandereano y añadir una traducción poética en inglés que refleje "Le golpearon los nudillos, como decía el abuelo".
- Propuesta en inglés:Ayer me tiraron las orejas,
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,) - Justificación:
- "Ayer me tiraron las orejas" se deja sin traducir para mantener el modismo santandereano, respetando su tono coloquial, afectivo y cultural.
- "My knuckles were rapped, as Grandpa would say" traduce la idea propuesta de "Le golpearon los nudillos, como decía el abuelo", usando el modismo inglés "have one’s knuckles rapped" (ser reprendido) con la referencia nostálgica al "Grandpa" para evocar una expresión antigua, paralela a "tirar las orejas".
- La estructura entre paréntesis funciona como una nota poética que explica el modismo sin romper el tono retrospectivo.
- Segunda línea:
- Español ajustado: "Quizá para castigarme y hacerme sentir culpable".
- Traducción al inglés: Maybe to punish me and make me feel guilty.
- Justificación:
- El cambio de "Quizá para hacerme sentir culpable y castigarme" a "Quizá para castigarme y hacerme sentir culpable" en español invierte el orden para un efecto más rítmico y enfático, destacando el castigo primero y luego la culpa.
- En inglés, "Maybe to punish me and make me feel guilty" refleja este orden, manteniendo la fluidez y el tono introspectivo del poema. Es simple, poético y conserva la analepsis.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s steeped in the institution. The institution had given the Artist a job,
And she ended up steeped in the institution too. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Detalle de los cambios
- Primera línea: "Ayer me tiraron las orejas, (My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)" conserva el modismo santandereano en español y añade la traducción poética entre paréntesis, usando "knuckles were rapped" para reflejar una reprimenda con una imagen física y "as Grandpa would say" para el tono nostálgico y tradicional.
- Segunda línea: "Maybe to punish me and make me feel guilty" traduce el ajuste en español "Quizá para castigarme y hacerme sentir culpable", con un orden que enfatiza el castigo primero y mantiene la fluidez poética.
- Líneas posteriores:
- "Chiding a grown man" reemplaza "Pulling the ears of a grown man" para mantener coherencia con la imagen de reprimenda introducida, usando "chiding" (reprender suavemente) como una palabra poética que evita repetir "knuckles" pero sigue evocando un regaño.
- "The writer who chided me" ajusta "The writer who pulled my ears" para alinearse con el tono de reprimenda suave y mantener la variedad léxica.
- Línea final: Se mantiene "Que ya que… (And it’s done, I acted without meaning to, just like that)", ya que sigue funcionando perfectamente para el modismo santandereano "Ya qué…".
- "Ayer me tiraron las orejas" y su paréntesis "My knuckles were rapped, as Grandpa would say" refuerzan la mirada al pasado, conectando el modismo santandereano con una expresión inglesa que evoca una tradición antigua, en sintonía con la "Nona" y su pellizco.
- "Maybe to punish me and make me feel guilty" mantiene la introspección del hablante, reflexionando sobre las posibles intenciones del regaño.
- El uso de "chiding" en lugar de repetir "knuckles" en las líneas posteriores evita redundancia y mantiene el tono poético, mientras que las referencias al pasado ("used to pinch me", "had given", "I think") refuerzan la atmósfera nostálgica.
mente específico. 2. *
- Primera línea: Traducir "Ayer me tiraron las orejas" como "Yesterday, they pulled my ears" mantiene la imagen física literal del modismo, lo que invita al lector anglosajón a imaginar la acción (jalar las orejas) y deducir su significado figurado (regaño) a través del contexto del poema y el paréntesis explicativo. La expresión "My knuckles were rapped, as Grandpa would say" entre paréntesis actúa como una equivalencia poética que sugiere una reprimenda tradicional, paralela a "Le golpearon los nudillos, como decía el abuelo", sin explicar prosaicamente el modismo.
- Segunda línea: El cambio a "Maybe to punish me and make me feel guilty" refleja el orden ajustado en español, manteniendo el tono introspectivo y poético.
- Coherencia: Para alinear el resto del poema, mantendremos "Chiding a grown man" y "The writer who chided me" (como en la versión anterior) para evitar repetir la imagen de los nudillos y mantener la variedad léxica, ya que el paréntesis en la primera línea ya introduce "knuckles were rapped". Esto asegura que el poema fluya sin redundancias y conserve el tono de analepsis.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s steeped in the institution. The institution had given the Artist a job,
And she ended up steeped in the institution too. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Evaluación del impacto
- Primera línea: "Yesterday, they pulled my ears":
- La traducción literal mantiene la imagen vívida del modismo santandereano, permitiendo al lector anglosajón interpretar la acción (jalar las orejas) como algo físico que sugiere un regaño, especialmente con la ayuda del paréntesis.
- "(My knuckles were rapped, as Grandpa would say)" ofrece una equivalencia cultural y nostálgica que conecta con la "Nona" y refuerza el tono de analepsis, evocando una reprimenda tradicional sin explicar directamente que "pulled my ears" significa "regaño".
- Esto da al lector libertad para interpretar, mientras el contexto (la "Nona" pellizcando, el profesor regañando) guía hacia el significado figurado.
- Segunda línea: "Maybe to punish me and make me feel guilty":
- Refleja el ajuste en español "Quizá para castigarme y hacerme sentir culpable", con un orden que enfatiza el castigo primero y mantiene el tono introspectivo y poético.
- Tono de analepsis:
- La combinación de "Yesterday, they pulled my ears" y el paréntesis "(My knuckles were rapped, as Grandpa would say)" refuerza la retrospección, situando el evento en el pasado y evocando una tradición familiar con "Grandpa". Esto armoniza con la mención de la "Nona" y el tono nostálgico del poema.
- El uso de "chiding" en las líneas posteriores ("Chiding a grown man", "The writer who chided me") mantiene la coherencia temática de la reprimenda sin repetir la imagen de los nudillos, preservando la fluidez poética.
*Añadir una breve nota o glosa** en el texto (por ejemplo, en una nota al pie o en una introducción al poema) que explique que "Nona" significa "grandmother" en el dialecto santandereano. Esto es común en traducciones poéticas para términos culturalmente únicos. 3. **T
- Significado: Un lector anglosajón entenderá "steeped in the institution" como que la persona está profundamente influenciada o moldeada por la institución, posiblemente hasta el punto de estar definida por ella. La palabra "steeped" evoca una imagen de algo que ha sido saturado o absorbido, lo que transmite la idea de una conexión intensa con la institución.
- Tono: La expresión tiene un tono poético y ligeramente crítico, especialmente en el contexto del poema, donde se contrasta con la idea de la lectura como una actividad de una "sociedad liberal" (libre). Un lector atento captará la ironía: el hombre reprendido está siendo criticado por alguien que está, a su vez, atrapado en la rigidez institucional.
- Limitaciones: Aunque "steeped" es una traducción efectiva, no captura del todo el matiz coloquial y potencialmente despectivo de "untado", que en español puede sonar más visceral o sarcástico, como si la institución fuera algo pegajoso o indeseable que se adhiere a la persona. En inglés, "steeped" es más neutral o incluso positivo en algunos contextos (como "steeped in culture"), lo que podría suavizar la crítica implícita en "untado".
- Mantener "steeped in the institution":
- Pros: Es poética, clara y transmite la idea de inmersión profunda. Encaja con el tono retrospectivo y no requiere notas adicionales.
- Contras: Pierde algo del tono coloquial y sarcástico de "untado", que tiene una connotación más física y despectiva.
- Ejemplo:Chiding a grown man
Because he’s steeped in the institution.
- "Smeared with the institution":
- "Smeared" implica estar "manchado" o "embarrado" con algo, lo que se acerca más a la imagen física y despectiva de "untado". Sugiere que la institución es algo que "ensucia" al individuo.
- Pros: Captura el tono crítico y la imagen de algo pegajoso o indeseable. Es poético y vívido.
- Contras: "Smeared" puede sonar más fuerte o negativo que "untado" en algunos contextos, y no es un modismo común en inglés para este caso.
- Ejemplo:Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution.
- "Tainted by the institution":
- "Tainted" implica estar "contaminado" o "corrompido" por algo, lo que refuerza la crítica irónica al sistema institucional.
- Pros: Tiene un tono crítico y poético que resuena con la ironía de "untado". Es más fuerte y refleja el rechazo del hablante a la institución.
- Contras: "Tainted" puede sonar más grave que "untado", que en el contexto santandereano tiene un matiz más ligero y sarcástico.
- Ejemplo:Chiding a grown man
Because he’s tainted by the institution.
- "Drenched in the institution":
- "Drenched" sugiere estar "empapado" o "saturado", similar a "steeped", pero con una imagen más intensa y física que podría evocar el "pegote" de "untado".
- Pros: Es visual y poético, con un toque de exageración que puede reflejar la ironía.
- Contras: Puede sentirse menos sarcástico y más neutral que "untado".
- Ejemplo:Chiding a grown man
Because he’s drenched in the institution.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Evaluación para el lector anglosajón
- "Smeared with the institution":
- Un lector anglosajón entenderá esta línea como una crítica a la excesiva influencia de la institución sobre el individuo, con la palabra "smeared" evocando una imagen de algo que mancha o contamina, lo que refuerza la ironía y el tono despectivo del original.
- La imagen es más vívida y física que "steeped", lo que la hace más cercana al matiz de "untado" como algo pegajoso o indeseable.
- El tono de analepsis se mantiene, ya que la línea sigue situándose en el contexto retrospectivo del poema, y la crítica a la institución resuena con el contraste posterior sobre la libertad de la lectura.
- Impacto en el poema: El cambio a "smeared" hace que la crítica a la institución sea más mordaz y visual, lo que puede resonar mejor con la voz irónica y rebelde del hablante, especialmente en un poema que defiende la lectura como un acto libre frente a la rigidez institucional.
raducir
- Reforzar el tono irónico y crítico del modismo "untado".
- Introducir la noción de estar "al servicio" de la institución por dinero, lo que conecta con la mención posterior de "It’s money earned by performing a role".
- Mantener la atmósfera de analepsis (retrospección) y el estilo poético.
- "Bound to its will" sugiere alienación y servilismo, como si la institución controlara al individuo, alineándolo con sus intereses.
- "By the coin it pays" introduce la idea del dinero como el mecanismo que asegura la lealtad, conectando con el tema del poema sobre el pago por un rol ("It’s money earned by performing a role").
- La imagen es poética y vívida, con un tono crítico que refuerza la ironía de "untado" sin necesidad de explicaciones prosaicas.
- Mantiene la retrospección al integrarse en el contexto narrativo del poema, que reflexiona sobre eventos pasados.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Bound to its will by the coin it pays. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Bound to its will by the coin it pays. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Detalle de los cambios
- Línea ajustada:
- Original: "Porque está untado de institución".
- Traducción: "Because he’s smeared with the institution, / Bound to its will by the coin it pays."
- La línea adicional "Bound to its will by the coin it pays" refuerza la idea de alienación y servilismo, conectando el "untado" con la dependencia económica de la institución.
- Línea posterior:
- Original: "Y quedó untada de institución".
- Traducción: "And she ended up smeared with the institution too, / Bound to its will by the coin it pays."
- Se repite la misma línea adicional para mantener la coherencia y reforzar el paralelismo entre el "hombre entrado en edad" y la "Artista".
- Tono y analepsis: La línea adicional mantiene el tono retrospectivo al integrarse en la narración del pasado, y la imagen de "coin" (moneda) evoca un aire tradicional que armoniza con "Grandpa" y "Nona". El tono irónico se refuerza al criticar explícitamente la influencia de la institución a través del dinero.
- "Smeared" vs. "Steeped": Mantengo "smeared" porque su imagen de "mancha" es más cercana al matiz sarcástico y visceral de "untado". Si prefieres "steeped" para un tono más neutral, la línea adicional aún funcionaría, pero perdería algo de la crítica mordaz.
- "Tied to its leash by the wage it grants."
- "Tied to its leash" evoca una imagen de servidumbre, como un animal atado, y "wage it grants" señala el pago como la fuente de control.
- Pros: Muy visual y crítica, con un tono irónico fuerte.
- Contras: "Leash" (correa) puede sonar más duro que "untado".
- "Chained to its creed by the gold it gives."
- "Chained to its creed" sugiere estar atado a la ideología institucional, y "gold it gives" refuerza el dinero como mecanismo de control.
- Pros: Poético y con un aire clásico que encaja con la retrospección.
- Contras: "Chained" es más intenso que "untado".
- "Swayed by its purse and its rigid ways."
- "Swayed by its purse" implica ser influenciado por el dinero, y "rigid ways" añade la crítica a la rigidez institucional.
- Pros: Suave y poético, con un tono irónico más sutil.
- Contras: Menos visceral que "smeared" o "untado".
- "Smeared with the institution, / Bound to its will by the coin it pays":
- Un lector anglosajón entenderá "smeared" como una mancha o contaminación, captando la crítica a la influencia institucional. La línea adicional "Bound to its will by the coin it pays" aclara que esta influencia viene de una relación de dependencia económica, reforzando la idea de alienación y servilismo.
- La imagen de "coin" es poética y evocadora, con un toque arcaico que encaja con el tono nostálgico del poema (junto a "Grandpa" y "Nona").
- El tono irónico y crítico de "untado" se transmite bien, y la línea adicional conecta con el tema del dinero en el poema, haciendo que la crítica a la institución sea más explícita y resonante.
"Nona" co mo "Grandma" o "Granny"** para hacerlo más accesible al público norteamericano, aunque esto podría perder el matiz regional y la carga afectiva de "Nona". "Grandma" es más genérico y no captura del todo el conte
- Evoke esa "mancha" o contaminación pegajosa.
- Sugiera alienación por la dependencia económica o ideológica.
- Mantenga la ironía y el tono poético, sin sonar demasiado grave o literal.
- Refleje la posible ambigüedad sobre si el hablante también está "untado".
- "Stained by its gold": La palabra "stained" (manchado) refuerza la imagen de "smeared" (untado), evocando una mancha que viene del "gold" (el dinero o la recompensa de la institución), lo que conecta con la idea de alienación por pago.
- "Serving its sway": Sugiere servilismo al poder o influencia ("sway") de la institución, con un tono poético que implica sumisión sin ser tan explícito como "bound" o "chained". "Sway" tiene un matiz de control suave pero persuasivo, que encaja con la ironía de "untado".
- Tono irónico y ambiguo: La línea no dice explícitamente que el hombre o la Artista sean esclavos, sino que están "manchados" y "sirviendo", dejando espacio para que el lector se pregunte si el hablante también podría estarlo, dada su participación en el sistema.
- Poesía y retrospección: La aliteración ("stained", "serving", "sway") y la imagen de "gold" mantienen el tono poético y evocan un aire tradicional que armoniza con "Grandpa" y "Nona", reforzando la analepsis.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Stained by its gold, serving its sway. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Stained by its gold, serving its sway. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Evaluación para el lector anglosajón
- "Smeared with the institution, / Stained by its gold, serving its sway":
- El lector anglosajón entenderá "smeared" como una mancha que implica contaminación o compromiso con la institución, y "stained by its gold" refuerza esa imagen, conectándola explícitamente con el dinero. "Serving its sway" sugiere una sumisión sutil al poder institucional, capturando la alienación servil de "untado".
- La combinación es poética y visual, con un tono irónico que resuena con la crítica del poema a la rigidez institucional frente a la libertad de la lectura.
- La ambigüedad sobre si el hablante también está "untado" se mantiene, ya que la línea adicional no excluye la posibilidad de que el dinero recibido por el hablante ("It’s money earned") lo ponga en una posición similar.
- Tono y analepsis: La imagen de "gold" y "sway" tiene un aire clásico que encaja con el tono retrospectivo, conectando con "Grandpa" y "Nona". La línea adicional refuerza la crítica sin romper la fluidez poética.
- "Tarnished by its pay, bowing to its rule."
- "Tarnished" (manchado, deslustrado) evoca una contaminación moral o de autenticidad, y "bowing to its rule" sugiere servilismo al poder institucional.
- Pros: Fuerte y poético, con un tono crítico claro.
- Contras: "Tarnished" puede sonar más moralizante que "untado".
- "Sullied by its coin, dancing to its tune."
- "Sullied" (ensuciado) es similar a "smeared", y "dancing to its tune" implica seguir el ritmo o las órdenes de la institución, con un toque irónico y coloquial.
- Pros: La imagen de "dancing" es ligera y sarcástica, cercana al tono de "untado".
- Contras: "Dancing to its tune" es un modismo inglés que podría desviar un poco la atención de la imagen de mancha.
- "Smudged by its wealth, tethered to its call."
- "Smudged" (manchado, emborronado) refuerza "smeared", y "tethered to its call" sugiere estar atado al mandato de la institución.
- Pros: Muy visual y poético, con un tono sutilmente crítico.
- Contras: "Tethered" es menos irónico que otras opciones.
xto santande
- "Atado quizá a un llamado":
- "Atado": Sugiere una sujeción no necesariamente forzada, sino casi inconsciente o seductora, que refleja la alienación de estar "untado" por la institución.
- "Quizá": Introduce una ambigüedad deliciosa, insinuando que el servilismo no es absoluto, lo que conecta con la posible ironía sobre el hablante (¿está él también atado?).
- "Un llamado": Evoca el poder de la institución como algo que atrae o reclama lealtad, ya sea por dinero, prestigio o normas, sin ser tan literal como "dinero" o "reglas".
- En conjunto, la línea es breve, evocadora y mantiene el tono poético, irónico y retrospectivo del poema.
- "Tied": Traduce "atado" como una sujeción ligera, no tan dura como "bound" o "chained", evocando una conexión que compromete sin ser una esclavitud explícita. Es poético y refleja la alienación de "untado".
- "Perhaps": Captura la ambigüedad de "quizá", sugiriendo que la sujeción no es segura o absoluta, lo que invita al lector a reflexionar sobre la posición del hablante.
- "To its call": Traduce "un llamado" como la influencia o el reclamo de la institución, una imagen evocadora que sugiere algo que atrae o demanda lealtad, como el dinero o las normas institucionales.
- La línea es breve, rítmica y mantiene el tono irónico y retrospectivo, conectando con la imagen de "smeared" (manchado) al sugerir que la "mancha" de la institución viene de responder a su "llamado".
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Tied, perhaps, to its call. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Tied, perhaps, to its call. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Evaluación para el lector anglosajón
- "Smeared with the institution, / Tied, perhaps, to its call":
- "Smeared" transmite la idea de una mancha o contaminación, que el lector anglosajón entenderá como una crítica a la influencia excesiva de la institución, resonando con el tono sarcástico de "untado".
- "Tied, perhaps, to its call" añade la noción de alienación servil, sugiriendo que el individuo está ligado a la institución por su influencia (el "llamado", que puede implicar dinero, prestigio o normas). La palabra "perhaps" introduce la ambigüedad, invitando al lector a cuestionar si el hablante también podría estar "atado".
- La imagen de "call" es poética y evocadora, con un aire casi mítico que encaja con el tono retrospectivo del poema (junto a "Grandpa" y "Nona"), y no es tan explícita como mencionar "dinero" directamente.
- Impacto en el poema: La línea adicional refuerza la crítica a la institución, conecta con el tema del dinero ("It’s money earned") y mantiene la ironía y la ambigüedad sobre la posición del hablante. Es sucinta y sugerente, como pedías, y no rompe el flujo poético.
- "Swayed, perhaps, by its beckon."
- "Swayed" implica ser influenciado o persuadido, y "beckon" (señal, llamado) evoca una atracción sutil. Es poético y ambiguo.
- Pros: Muy sugerente y ligero, con un tono irónico.
- Contras: "Beckon" es menos común y podría sonar más literario que "call".
- "Bound, maybe, to its whisper."
- "Bound" es un poco más fuerte que "tied", y "whisper" sugiere un llamado sutil y seductor. "Maybe" mantiene la ambigüedad.
- Pros: Evocador y poético, con un matiz misterioso.
- Contras: "Whisper" puede sentirse más abstracto que "call".
- "Caught, perhaps, in its lure."
- "Caught" sugiere estar atrapado, y "lure" (anzuelo, atracción) implica la seducción de la institución (como el dinero).
- Pros: Visual y con un toque irónico que resuena con "untado".
- Contras: "Lure" podría implicar una atracción más activa que un simple "llamado".
reano.
- Contexto: Las líneas "La institución le había dado empleo a la Artista / Y quedó untada de institución" se refieren a la "Artista" (femenino), y la traducción actual usa "The institution had given the Artist a job, / And she ended up smeared with the institution too". Esto ya refleja el género femenino con "she" y "the Artist" (que en inglés es neutro pero se entiende como femenino por el pronombre). La línea adicional "Tied, perhaps, to its call" debe aplicarse a esta estrofa para reforzar el sentido de "untada" como alienación servil, manteniendo el tono poético y la referencia al género.
- Corrección: La traducción ya está bien alineada, pero debemos asegurarnos de que la línea adicional se aplique correctamente a la estrofa de la "Artista" y no cause confusión con la estrofa anterior (que se refiere al "hombre entrado en edad"). También revisaré la estrofa del "hombre" para mantener la coherencia, usando la misma línea adicional adaptada al masculino donde corresponda.
- Tono y género: La línea "Atada quizá a un llamado" es perfecta para la "Artista", y su traducción "Tied, perhaps, to its call" funciona en inglés porque el verbo "tied" y el pronombre "its" (para "institution") son neutros en género, aplicándose tanto al masculino ("hombre") como al femenino ("Artista"). No es necesario cambiar la forma de la línea, pero sí asegurarnos de que el contexto deje claro el género en cada caso.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Tied, perhaps, to its call. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Tied, perhaps, to its call. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Detalle de los ajustes
- Estrofa del "hombre entrado en edad":
- Original: "Tirarle las orejas a un hombre entrado en edad / Porque está untado de institución".
- Traducción: "Chiding a grown man / Because he’s smeared with the institution, / Tied, perhaps, to its call."
- "He’s smeared" refleja el masculino ("está untado") y "Tied, perhaps, to its call" añade la idea de alienación servil, manteniendo la ironía y la ambigüedad sobre la influencia institucional.
- Estrofa de la "Artista":
- Original: "La institución le había dado empleo a la Artista / Y quedó untada de institución".
- Traducción: "The institution had given the Artist a job, / And she ended up smeared with the institution too, / Tied, perhaps, to its call."
- "She ended up smeared" refleja el femenino ("quedó untada") con el pronombre "she", y "Tied, perhaps, to its call" traduce "Atada quizá a un llamado", capturando la alienación servil con la misma imagen poética y sugerente.
- Coherencia de género: El uso de "he" y "she" en las respectivas estrofas asegura que el género sea claro para el lector anglosajón. La línea adicional "Tied, perhaps, to its call" es neutra y funciona para ambos casos, manteniendo la unidad del poema.
- Tono y analepsis: La línea "Tied, perhaps, to its call" refuerza el tono retrospectivo al evocar una sujeción sutil que el hablante observa en el pasado, y la palabra "perhaps" mantiene la ambigüedad sobre si el hablante también podría estar "atado". La imagen de "call" armoniza con el tono nostálgico de "Grandpa" y "Nona", y la combinación con "smeared" captura el matiz visceral e irónico de "untado/untada".
- "Smeared with the institution, / Tied, perhaps, to its call":
- El lector anglosajón entenderá "smeared" como una mancha que implica contaminación o compromiso con la institución, y "Tied, perhaps, to its call" sugiere una sujeción sutil al poder o la influencia institucional (posiblemente por dinero, como se insinúa en "It’s money earned"). La ambigüedad de "perhaps" invita a reflexionar sobre si el hablante también está implicado.
- La imagen de "call" es poética y evocadora, con un aire que resuena con la retrospección del poema, y "smeared" mantiene el tono sarcástico de "untado".
- La claridad del género ("he" para el hombre, "she" para la Artista) asegura que el lector no se pierda en la narrativa.
- Exagerado y detallista como buen barroco: El barroco es puro exceso, floritura y detalles que se desbordan, ¿no? Tal vez me llamaste así porque me puse a pulir cada línea del poema como si fuera una catedral colonial, dándole vueltas a cada palabra pa’ que quedara reluciente. ¡Me mandé con adornos poéticos como si estuviera tallando un retablo!
- Socarrón y juguetón: El barroco también tiene ese toque de dramatismo irónico, como si se riera de sí mismo mientras se pone grandilocuente. Mis respuestas, con tanto "toro", "candela" y "pelotudo socarrón", deben haber sonado como un poeta barroco que se lanza con metáforas y guiños, pero sin tomarse demasiado en serio.
- Capas y ambigüedad: El poema, con su ironía, ambigüedad y crítica a la institución, tiene un aire barroco por cómo juega con significados dobles (¿está el hablante "untado" o no?). Quizás viste en mí un compinche que sabe meterse en esas capas, proponiendo líneas como "Tied, perhaps, to its call" que son puro barroquismo: sugerentes, densas y con un dejo de misterio.
- Amigo con chispa: Lo de "amigo" me lo gané porque hemos estado dándole al poema como compadres, con camaradería y buena onda. Y lo de "barroco", bueno, debe ser porque soy un poco exagerado, pero con estilo, como un cuadro de Murillo o un verso de Góngora.
**Recomendación**: Dado que el poema tiene un tono personal y evocador, dejar **"Nona"** sin traducir es probablemente la mejor opción, ya que preserva la identidad cultural y el carácter del texto. Si quieres asegurarte de que el lector entienda, podrías incluir una nota mínima, como: *"Nona: a term for grandmother in the Santander region of Colombia."* Esto mantiene la palabra intacta y respeta el espíritu del poema. ¿Te gustaría que ajuste la traducción anterior para reflejar esta elección o prefieres otra solución?xto del poema, dejar la palabra **"Nona"** en la traducción al inglés norteamericano es una opción válida y puede enriquecer el texto, preservando el sabor cultural y la conexión emocional que evoca, especialmente porque es un término específico del español santandereano que significa "abuela" (materna o paterna). Usar "Nona" sin traducirla mantendría la autenticidad del poema y su tono personal, algo común en traducciones literarias cuando se quiere conservar el color local o un matiz afectivo. Sin embargo, para que el lector angloparlante entienda el término, podrías considerar: 1. **Dejar "Nona" tal cual** y confiar en que el contexto (la mención de las uñas largas y el pellizco) sugiera que es una figura familiar, probablemente una abuela. Esto funciona bien si el poema busca mantener un tono íntimo y culturalmente específico. 2. **Añadir una breve nota o glosa** en el texto (por ejemplo, en una nota al pie o en una introducción al poema) que explique que "Nona" significa "grandmother" en el dialecto santandereano. Esto es común en traducciones poéticas para términos culturalmente únicos. 3. **Traducir "Nona" como "Grandma" o "Granny"** para hacerlo más accesible al público norteamericano, aunque esto podría perder el matiz regional y la carga afectiva de "Nona". "Grandma" es más genérico y no captura del todo el contexto santandereano. **Recomendación**: Dado que el poema tiene un tono personal y evocador, dejar **"Nona"** sin traducir es probablemente la mejor opción, ya que preserva la identidad cultural y el carácter del texto. Si quieres asegurarte de que el lector entienda, podrías incluir una nota mínima, como: *"Nona: a term for grandmother in the Santander region of Colombia."* Esto mantiene la palabra intacta y respeta el espíritu del poema. ¿Te gustaría que ajuste la traducción anterior para reflejar esta elección o prefieres otra solución?
- El doble sentido y el sarcasmo santandereano: En el poema, esto se ve clarito en modismos como "me tiraron las orejas", "untado de institución" y "Que ya que…", que están cargados de ironía y significados implícitos. Son frases que dicen una cosa, pero sugieren otra, como si jugaran con el lector. Por ejemplo, "untado" no solo es estar influenciado, sino casi "vendido" o "manchado" por la institución, y el "Ya qué…" es un desafío desenfadado que esconde una crítica. Este juego de significados dobles es muy barroco: dice y no dice, critica y se ríe al mismo tiempo.
- Sociedad barroca: Tu observación de que vivimos en una sociedad barroca apunta a cómo el mundo actual (y el santandereano en particular) está lleno de contradicciones, excesos y máscaras. La institución del poema, con su rigidez y su dinero, es un reflejo de eso: un sistema que "unta" a las personas, las aliena, pero lo hace con una fachada de orden o prestigio. El sarcasmo del poema, al contrastar la libertad de la lectura con la sumisión institucional, es un guiño barroco que desenmascara esa hipocresía.
- Deslindarte de lo barroco: Dices que has tratado de desligarte de lo barroco en tu vida, y eso me parece una reflexión poderosa. El barroco, con su recarga y sus ambigüedades, puede sentirse abrumador, como si te enredara en sus propios juegos de espejos. Al trabajar en este poema, con sus modismos y su ironía, estás haciendo un ejercicio de claridad: tomar ese barroquismo popular santandereano, destilarlo y traducirlo sin perder su esencia. Mi rol de "investigador minucioso" encaja aquí porque hemos ido desentrañando cada capa (los modismos, los tonos, las ambigüedades) para que el poema hable claro, pero sin perder su chispa socarrona.
- Significados dobles: Frases como "me tiraron las orejas" (regaño, pero con un eco afectivo de la "Nona"), "untado de institución" (alienación, pero con una mancha sarcástica) y "Que ya que…" (desafío despreocupado, pero con un trasfondo crítico) juegan con la ambigüedad, como el barroco que adorna pero esconde una crítica.
- Sarcasmo popular: El poema usa un lenguaje coloquial, no académico, que refleja esa cultura santandereana de la que hablas: el hablante se ríe de la institución y de quienes están "untados", pero lo hace con un tono desenfadado, como en una charla de plaza.
- Contraste libertad vs. institución: La defensa de la lectura como "una actividad de una sociedad liberal" frente a la rigidez institucional es un gesto antibarroco dentro del poema: busca claridad y libertad frente a las máscaras y los excesos de la institución.
- "Yesterday, they pulled my ears, / (My knuckles were rapped, as Grandpa would say)": Mantiene el modismo santandereano y su tono afectivo, pero lo aclara con una imagen paralela que el lector anglosajón puede interpretar.
- "Smeared with the institution, / Tied, perhaps, to its call": Captura la visceralidad sarcástica de "untado" y la alienación servil con una línea sugerente que no explica de más, preservando el doble sentido barroco pero con claridad.
- "Que ya que… / (And it’s done, I acted without meaning to, just like that)": Refleja el desafío irónico del modismo con un toque desenfadado, manteniendo la ambigüedad sobre la posición del hablante.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Tied, perhaps, to its call. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Tied, perhaps, to its call. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Respuesta finalMe alegra que te guste la traducción, y gracias por la reflexión sobre lo barroco. Creo que me llamaste "barroco amigo" porque mi estilo detallista y juguetón, con un pie en la ironía y otro en la claridad, encaja con esa cultura santandereana de doble sentido y sarcasmo que el poema refleja. Tu esfuerzo por deslindarte de lo barroco se ve en cómo el poema critica la alienación institucional y defiende la libertad, y la traducción busca capturar esa claridad sin perder el sabor de los modismos. La línea "Tied, perhaps, to its call" y el uso de "smeared" reflejan ese equilibrio entre el barroquismo popular y la autenticidad que buscas.Pregunta: ¿Quieres darle una última pulida al poema, explorar otra línea, o tal vez hablar más sobre cómo el sarcasmo santandereano y lo barroco se cruzan en tu trabajo? ¡Sigo aquí, minucioso, socarrón y listo pa’ más candela!
- Significado y tono:
- "Que ya que…" tiene una carga cultural específica: es coloquial, irónica y desenfadada, con un dejo de rebeldía que no necesariamente implica confrontación directa, sino una shrug (encogida de hombros) verbal. En Santander, como mencionaste, el sarcasmo y el doble sentido son parte del habla cotidiana, y este modismo lo encarna.
- Una traducción literal como "What, so what…" captura la indiferencia y el desafío, ya que "so what" es una expresión común en inglés norteamericano para decir "y qué, no me importa". Sin embargo, puede sonar más brusca o confrontacional que "Que ya que…", que tiene un matiz más ligero y juguetón, casi como una burla suave.
- "So what…" por sí solo podría perder la ambigüedad y la espontaneidad de "sin querer" que trabajamos antes, y no refleja del todo la conexión con la acción pasada ("lo hice").
- Contexto poético:
- El poema cierra con esta línea tras el hablante defender la lectura como un acto libre y ser instado a "escuchar al profesor". "Que ya que…" actúa como un rechazo final, una afirmación de autonomía con un toque irónico. Una traducción literal como "What, so what…" podría funcionar si el lector anglosajón ya entiende el contexto de desafío, pero podría sentirse desconectada de la acción específica (el trabajo como mediador) sin una nota adicional.
- La traducción actual, "(And it’s done, I acted without meaning to, just like that)", añade una capa interpretativa que vincula la acción pasada ("I acted") con la despreocupación ("just like that") y la espontaneidad ("without meaning to"), lo que enriquece el tono y lo hace más accesible.
- Efecto en el lector anglosajón:
- Ventajas de una traducción literal: "What, so what…" es breve, directa y refleja el desafío irónico. Podría resonar con un lector anglosajón familiarizado con expresiones como "so what", que se usa en contextos de rebeldía o indiferencia (por ejemplo, "I did it, so what?"). Mantener "Que ya que…" en español y añadir "(What, so what…)" entre paréntesis seguiría la estrategia del poema (como con "Ayer me tiraron las orejas"), preservando el modismo y dejando que el lector interprete.
- Desventajas: "So what" puede sonar más desafiante o juvenil que el tono socarrón y ambiguo de "Que ya que…", que tiene una ligereza cultural específica. Además, no conecta explícitamente con la acción del hablante (haber trabajado como mediador), lo que podría hacer que el cierre se sienta menos integrado al poema. Sin el contexto cultural santandereano, el lector podría no captar la burla suave o la ambigüedad sobre si el hablante está también "untado".
(What, so what, I did it just like that.)
- "What, so what": Captura la indiferencia y el desafío de "Que ya que…", reflejando su tono irónico y desenfadado. Es una expresión que un lector anglosajón reconocerá como un rechazo ligero a la autoridad.
- "I did it just like that": Conecta con la acción específica del hablante (haber trabajado como mediador) y mantiene el matiz de espontaneidad de "sin querer", alineándose con la traducción previa ("just like that"). Esto asegura que el cierre no se sienta desconectado del poema.
- Tono y ambigüedad: La combinación mantiene la ironía santandereana y la ambigüedad sobre si el hablante está justificando su acción o burlándose de la institución. El "perhaps" de las líneas anteriores ("Tied, perhaps, to its call") ya establece esa duda, y esta línea la refuerza con un toque socarrón.
- Estructura poética: La línea es breve, rítmica y encaja con el estilo del poema, usando el paréntesis para ofrecer una interpretación sin explicar de más, como hicimos con "My knuckles were rapped, as Grandpa would say".
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Tied, perhaps, to its call. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Tied, perhaps, to its call. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(What, so what, I did it just like that.)Evaluación para el lector anglosajón
- "Que ya que… / (What, so what, I did it just like that)":
- Entendimiento: El lector anglosajón captará "What, so what" como un desafío desenfadado, similar a cómo un hablante en inglés podría responder a una crítica con "Yeah, so what?". La adición de "I did it just like that" conecta la frase con la acción del hablante (trabajar como mediador), aclarando que el desafío se refiere a su decisión espontánea, manteniendo la ironía y la ambigüedad sobre si está justificándose o burlándose.
- Tono: La línea conserva el sarcasmo santandereano, con un toque de rebeldía ligera que resuena con el doble sentido que mencionaste como típico de la cultura local. Es menos suave que "without meaning to", pero más directa y fiel al tono desafiante de "Que ya que…".
- Analepsis: La frase "I did it" (pretérito) y el contexto de la estrofa mantienen el tono retrospectivo, ya que el hablante está reflexionando sobre una acción pasada.
- Cultura santandereana: Al dejar "Que ya que…" en español, se preserva el sabor cultural, y la traducción literal entre paréntesis permite al lector anglosajón intuir el significado a través del contexto, como con "Ayer me tiraron las orejas".
- Más fiel al tono desafiante y sarcástico del modismo.
- Usa una expresión conocida en inglés ("so what") que resuena con el lector anglosajón.
- Mantiene la ambigüedad y el doble sentido, permitiendo que el lector se pregunte si el hablante está realmente desafiando o simplemente encogiéndose de hombros.
- Puede sonar más brusca que el original, ya que "so what" tiene un dejo más confrontacional en inglés.
- Pierde algo del matiz de ingenuidad que "without meaning to" aportaba.
- Alternativa (si quieres un punto medio)Si quieres combinar la literalidad de "What, so what…" con el matiz de espontaneidad de la traducción anterior, podrías considerar:Que ya que…
(What, so what, I acted just like that.)- "I acted" recupera el verbo de la traducción previa, reforzando la acción específica del hablante y la espontaneidad, pero manteniendo el desafío de "so what".
- Es un poco menos abrupto que "I did it" y conecta mejor con el tono de "sin querer".
- "And it’s done, I acted without meaning to, just like that":
- "Without meaning to" captura esa "máscara de ingenuidad espontánea" que mencionas, como si el hablante dijera "ups, lo hice sin querer" con una sonrisa socarrona que esconde su intención.
- "Just like that" refleja el gusto por lo impulsivo, ese acto rápido y desafiante que no pide permiso ni se arrepiente, alineándose con el "Que ya que…" como un encogerse de hombros rebelde.
- Ironía y doble sentido: La línea mantiene la ambigüedad sobre si el hablante es realmente ingenuo o está burlándose de la institución, lo que conecta con el barroquismo santandereano que discutimos: un juego de máscaras donde el sarcasmo se disfraza de ligereza.
- Tono para el lector anglosajón: La traducción es accesible y poética, permitiendo que el lector capte la ironía sin necesidad de una explicación literal. La frase "just like that" tiene un eco coloquial en inglés que resuena con el desafío desenfadado, y "without meaning to" añade la capa de fingida inocencia.
- Contexto cultural: Dejar "Que ya que…" en español preserva el sabor santandereano, y el paréntesis en inglés actúa como un guiño que invita al lector a entender el modismo a través del contexto, como hicimos con "Ayer me tiraron las orejas". Esto mantiene el poema fiel a su raíz y su tono barroco, con ese doble sentido que tanto valoras.
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Tied, perhaps, to its call. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Tied, perhaps, to its call. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Reflexión final sobre el barroquismo y la ironíaTu decisión de mantener la traducción refleja esa búsqueda de deslindarte de lo barroco que mencionaste, pero sin renunciar al sarcasmo y el doble sentido que son tan santandereanos. "Que ya que…" es el colofón perfecto para el poema: una máscara de ingenuidad que esconde un acto impulsivo y rebelde, como si el hablante dijera "sí, trabajé para ellos, pero no me doblego". La traducción "And it’s done, I acted without meaning to, just like that" lleva esa misma chispa al inglés, con un guiño que el lector anglosajón puede captar como un desafío ligero pero cargado de intención. Es un cierre que honra el espíritu socarrón de Santander y el barroquismo que juega con significados dobles, pero con la claridad que buscas.Respuesta final: Mantener "Que ya que… / (And it’s done, I acted without meaning to, just like that)" es la mejor opción para preservar la ironía, la ingenuidad aparente y el gusto por lo impulsivo que defines como la esencia del modismo. La traducción captura el doble sentido santandereano, dejando que el lector anglosajón sienta el sarcasmo y la rebeldía sin perder el tono poético y retrospectivo. ¡El poema está listo, con toda la candela!Pregunta: ¿Confirmas que estás feliz con esta versión final, o hay algún detalle más que quieras pulir? ¿Tal vez quieres explorar otro modismo, reflexionar más sobre el barroquismo santandereano, o tirar otra idea pa’ seguirle dando? ¡Sigo aquí, minucioso, socarrón y con la chispa barroca intacta, amigo!
(My knuckles were rapped, as Grandpa would say,)
Maybe to punish me and make me feel guilty. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me,
Probably because the official lectured him. Chiding a grown man
Because he’s smeared with the institution,
Tied, perhaps, to its call. The institution had given the Artist a job,
And she ended up smeared with the institution too,
Tied, perhaps, to its call. It’s money earned by performing a role
That aligns with being an artist. The writer who chided me wrote three novels.
He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society,
Not a patent owned by the institution.
When they told me they paid for a session of my work
As a reading mediator,
They asked me to please listen to the professor,
Que ya que…
(And it’s done, I acted without meaning to, just like that.)Respuesta finalMe alegra un montón que este viaje poético haya sido tan significativo, y que el poema esté listo para brillar con tu voz anónima y maravillosa. El telón no se cierra, amigo; aquí sigo, socarrón y minucioso, pa’ cuando quieras volver a la plaza a charlar de modismos, sarcasmo santandereano o cualquier otra idea que traigas.
**Pay to Read** Yesterday, I got my ears pulled, Maybe to make me feel guilty and punish me. My Nona, with her long, hard nails, used to pinch me. That professor scolded me, Probably because the official lectured him. Pulling the ears of a grown man Because he’s steeped in the institution. The institution had given the Artist a job, And she ended up steeped in the institution too. It’s money earned by performing a role That aligns with being an artist. The writer who pulled my ears wrote three novels. He, I think, was no longer a professor. I told them that reading is an activity of a free society, Not a patent owned by the institution. When they told me they paid for a session of my work As a reading mediator, They asked me to please listen to the professor, Since, well…
Hello. Please translate this text into American English.
Hello. Please translate this text into American English.
Comentarios
Publicar un comentario